Cabaleiro Goás, Manuel
6 enero 1918 - 1 febrero 1977
Cabaleiro Goás, Manuel
Nació en La Coruña el 6 de enero de 1918. Estudió la licenciatura de medicina en la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela, siendo alumno interno por oposición de la Cátedra de Medicina Legal regentada por José Pérez López-Villamil. Tras finalizarla se desplazó a Madrid donde trabajó junto a Juan José López Ibor. A su vuelta continuó su formación junto a Villamil trabajando en el Sanatorio que éste poseía en Vigo. En 1944, volvió de nuevo a Santiago con su maestro que estaba además encargado de la Psiquiatría y Psicología Médica. En 1945 fue nombrado Profesor Ayudante y en 1960 Profesor Encargado de la asignatura. En los años siguientes realizó estancias de duración variable en diversos países siendo especialmente invitado por Emilio Mira y López. A partir de 1943 desempeñó diversas responsabilidades y entre otras la de Jefe de Sección de Psiquiatría e Higiene Mental del Instituto Provincial de Orense. En 1950 realizó estancias fuera de España entrando en contacto directo, entre otros, con Julio Matas, Jean Delay, Henri Baruk, Henri Ey y Julián Ajuriaguerra. En 1953 obtuvo el grado de doctor con la tesis La psiquiatría en la medicina popular gallega. Al inagurarse el Hospital Psiquiátrico de Toén (1959), del Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica fue nombrado Director Médico.
Puede considerarsele uno de los grandes psiquiatras gallegos con gran repercusión en la psiquiatría española e internacional. Su obra fue importante en varios aspectos. Por una parte en el Hospital Psiquiátrico de Toén supo concitar un gran ambiente de trabajo y un grupo científico muy competitivo donde se formaron multitud de psiquiatras gallegos, españoles e hispanoamericanos. Además de ello destacó por su preocupación por una asistencia psiquiátrica correcta y que tras repetidas visitas a hospitales europeos entre los años 1954 y 1961 supo incorporar de forma correcta en las instuciones donde trabajó. En su obra científica cabe destacar su dedicación al estudio de la esquizofrenia y el hombre esquizofrénico a lo cual dedicó toda su vida. Algunas de sus reflexiones son las referidas a los estados finales de los esquizofrénicos, llamando la atención en tres aspectos: cuando debe considerarse un estado esquizofrénico como final, cuales son las formas clínicas de estos estados finales, y porqué existía una variabilidad sindrómica tan manifiesta en estos estados terminales. En cuanto al estado terminal señaló la ausencia de datos representativos y que era producto de una situación evolutiva sin o con pocos brotes. Tomando como base a las propuestas de Ramón Sarró Burbano y Karl Kleist tipificó las formas clinicas terminales, mientras que en lo referente a la pluralidad síndrómica optó por las tesis unicistas. Llamó la atención sobre las denominadas esquizofrenias seudoneuróticas, con comienzo o apariencia neurótica, que no eran correctamente tratadas porque no llegaban a ser vistos por los psiquiátras, quedando diagnósticados por los médicos generales como simples neuróticos.
Se ocupó de muchos más temas, alguno muy novedoso en su momento como la electronarcosis. Destacó también como humanista con ensayos, entre otros, sobre Miguel de Unamuno o Roberto Novoa Santos.
De sus libros destacan, Concepto y delimitacion de la psicosis esquizofrénicas (Madrid, 1961), Temas psiquiátricos (Madrid, 1966) en dos tomos, Algunas cuestiones psicopatológicas generales (1966), Aportaciones a la fenomenología psicopatológica (Madrid, 1970), Problemas actuales de las psicosis esquizofrénicas (Madrid, 1953), Psicosis esquizofrénicas (Madrid, 1947) con varias ediciones y Obras completas (Lugo, 1997) publicado por la Asociación Gallega de Psiquiatría. Otras publicaciones fueron, Los síndromes psicóticos de la presenilidad (1955), Diagnóstico psicopatológico diferencial de la esquizofrenia y la psicosis maniaco depresiva (excepto delirium) (1955), Las psicosis puerperales (1955), La psicopatología de los delirios (1966), On “humor” and delusional perception (1966) y El camino hacia una psiquiatría antroplógica (1973).
Fundó y fue Presidente (1960-1974) de la Academia Médico-Quirúrgica de Orense, Vicepresidente de la Asociación Española de Neurología (1962) y Presidente de la Asociación de Neurología, Psiquiatría y Medicina Psicosomática de Galicia (1972). Distinguido por la sociedad científica y civil con posterioridad a su fallecimiento, el Hospital Psiquiátrico de Toén es denominado actualmente Hospital Psiquiátrico Cabaleiro Goás. Recibió igualmente el Premio Pedro María Rubio de la Real Academia de Medicina de Galicia (1959) y la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad (1973).
En 1963 ingresó como Académico de número en la Real Academia de Medicina de Galicia con el discurso La psicopatología de las relaciones interpersonales.
Falleció en Orense el 1 de febrero de 1977.
Discípulos
Entre otros, Manuel Cabaleiro Fabeiro, Fernando Cabaleiro Fabeiro, Francisco Javier Cabaleiro Fabeiro, Leopoldo Fernández Vicente, Pablo Carreró Martínez, José Pezol Díaz y Santiago Lamas Crego.
Bibliografía
FERNANDO DUALDE BELTRÁN. El concepto de esquizofrenia en los autores españoles a través de las publicaciones psiquiátricas españolas (1939-1975). Tesis doctoral. Valencia, Universidad de Valencia, 2004.
FERNANDO CLARAMUNT. Recuerdo del Dr. D. Manuel Cabaleiro Goás. Archivos de Neurobiología, 40, 417-420 (1977).
Autor: Manuel Díaz-Rubio