Aréjula y Pruzet, Juan Manuel de


25 junio 1755 - 16 noviembre 1830

Aréjula y Pruzet, Juan Manuel de

Nació el 25 de junio de 1755 en Lucena, Córdoba. Inició su formación en el Real Colegio de Cirugía de Cádiz entre 1772 y 1776. En 1775, se enroló en un barco-hospital como alumno practicante durante la expedición a Argel, junto a destacados contemporáneos como Francisco Xavier Balmis y Félix de Azara. Durante los seis años posteriores a su graduación, ejerció la cirugía en la Marina por Hispanoamérica. En 1784 recibió una pensión para estudiar Química bajo la tutela del renombrado Antoine de Fourcroy. Frente a las propuestas sobre nomenclatura química presentadas por Fourcroy, Morveau, Lavoisier y Bertollet en 1787, Aréjula defendió una alternativa relacionada con el oxígeno y sus derivados que no fue aceptada.

Entre 1789 y 1791 visitó varios centros mineros e industriales en Inglaterra y Escocia con la intención de establecer un laboratorio de Química en el Real Colegio de Cirugía de Cádiz. Al regresar, fue nombrado catedrático de esta disciplina; sin embargo, al no concretarse la creación del laboratorio, su labor se limitó a la docencia esporádicamente.

En 1800, una epidemia de fiebre amarilla estalló en Cádiz tras la llegada de las corbetas "Delfín" y "Águila" desde La Habana y la polacra "Júpiter" desde Veracruz, que traían a bordo varios marineros fallecidos. Esta epidemia diezmó la población gaditana antes de extenderse a Sevilla, donde el 18% sucumbió en cuatro meses; posteriormente alcanzó Málaga, Córdoba, Granada, Murcia, Alicante y Valencia. La contribución más notable de Aréjula fue un profundo estudio clínico y epidemiológico de cómo la enfermedad iba progresando pueblo a pueblo, calle a calle, libro que fue traducido a varios idiomas. Las observaciones meteorológicas diarias hechas en Cádiz y las del Real Observatorio de la Marina entre 1799 y 1803, y con datos de la década anterior, las correlaciona el autor con las cifras de afectados. Concluye que el incremento de temperatura en 1800 es igual al de los años 1791, 1792 y 1794 sin que hubiera habido fiebre amarilla, y remata: "El origen pues de esta desgracia es otro, y procuraré asignarlo en su lugar".

Cuando la transmisión de las epidemias aún se explica con la teoría miasmática, Aréjula distingue entre miasmas si las partículas proceden del agua en descomposición, y contagios si "las excreciones sutiles é invisibles son del hombre atacado de una enfermedad particular". En cualquier caso, ambos confluyen en el ambiente y, por tanto, su control se intenta realizar mediante fumigaciones ambientales con gas ácido sulfúreo, gas ácido muriático y, preferiblemente, con gas ácido muriático arxicayado, según Aréjula. Sin embargo, la falta de evidencia científica alejó progresivamente al químico de este enfoque promovido desde Francia por Guyton de Morveau y respaldado en España por Miguel José Cabanellas, médico naval en Cartagena. El enfrentamiento de ambas posturas resultó en la censura del capítulo XV de su célebre obra. Queda, pues, su libro con un capítulo XIV extensísimo y documentado sobre las propiedades de todos esos gases, sin que el autor pueda concluir su razonamiento en contra.

A pesar de ello, la participación de Aréjula durante la epidemia le valió ser nombrado Protomédico de Cádiz (1801), médico de la Real Cámara del Rey (1804) y vicedirector del Real Colegio de Cirugía (1805). En esta última función, impulsó con varios colegas reformas profundas dentro del Colegio (1806), que fueron reprimidas por las autoridades académicas e incluso militares. Como consecuencia, Aréjula fue represaliado y enviado a la campaña napoleónica en Portugal; al regresar, fue designado jefe de Medicina del Ejército de Andalucía (1808-1809), donde fue reconocido "héroe de Bailén" por su destacada labor organizativa. A solicitud del general Castaños, asumió el cargo de médico de Cámara y consejero consultivo (ministro de capa y espada) de la Junta Gubernativa del Reino, bajo Fernando VII.

Ya con las Cortes de Cádiz, se le encomendó controlar otra epidemia de fiebre amarilla en 1810; al año siguiente presidió el recién reinstaurado Tribunal Supremo de Salud Pública. Sin embargo, alineado con los sectores más liberales, tras derogarse la Constitución en 1814, Aréjula perdió todos sus cargos y quedó inactivo hasta 1820, lo que le radicalizó en su activismo liberal. Durante el Trienio Liberal, fue rehabilitado e intervino activamente en la reforma educativa médica (1821). Ese mismo año publicó el censurado capítulo XV de su libro, al que tituló "Memoria sobre la ninguna utilidad del uso de los gases ácidos para la desinfección o purificación de las materias contagiosas y de los contagios".

Todos estos antecedentes como constitucionalista hicieron que, a partir de 1823, al regreso de Fernando VII, Aréjula tuviera que exiliarse en Londres. Falleció en Londres el 16 de noviembre de 1830.

Bibliografía

J.M. DE ARÉJULA (1806). Breve descripción de la fiebre amarilla padecida en Cádiz y pueblos comarcanos en 1800, en Medinasidonia en 1801, en Málaga en 1803, y en esta misma plaza y varias otras del Reyno en 804. Madrid, Imprenta Real, 472 págs.
J.M. DE ARÉJULA (1805). Memoria sobre las disposiciones tomadas por el Gobierno para introducir en España el Método de fumigar y purificar la atmósfera de Guiton de Morveau: experimentos hechos con este motivo y algunas otras noticias que prueban el poder desinfectante de los acidos minerales, y las oportunas providencias que ha dado el Excm. Señor Generalisimo Principe de la Paz, con el fin de evitar los progresos del contagio de la fiebre amarilla y su reproducción. Madrid, Imprenta Real, 238 págs.
CARRILLO, J.L., RIERA PERELLÓ, P., GAGO, R. Carrillo, J. L., RIERA PERELLÓ, P., GAGO, R. (1977). La introducción en España de las hipótesis miasmáticas y prácticas fumigatorias; historia de una polémica (J. M. Aréjula-M. J. Cabanellas). Medicina & historia: Revista de estudios históricos de las ciencias médicas, (67):7-25. ISSN: 0300-8169.

Autor: Jorge Alvar Ezquerra

Aréjula y Pruzet, Juan Manuel de

1803
[A] Sucinta exposición de la enfermedad contagiosa que reyna [sic] epidémicamente en esta plaza, síntomas con que se ha presentado y método curativo que hemos empleado .

1806
[A] Breve descripción de la fiebre amarilla padecida en Cádiz y pueblos comarcanos en 1800 .

1821
[C] Memoria sobre la ninguna utilidad del uso de los gases ácidos para la desinfección ó purificación de las materias contagiosas y de los contagios .
  • [A] Artículo
  • [C] Conferencia
  • [D] Discurso
  • [L] Libro