Barcia Goyanes, Juan José
26 diciembre 1901 - 13 julio 2003
Barcia Goyanes, Juan José
Nació en Santiago de Compostela el 26 de diciembre de 1901. Perteneciente a una importante saga de médicos estudió la carrera de medicina en la Facultad de Santiago de Compostela, concediéndosele el Premio Rodríguez Abaytua de la Real Academia de Medicina al mejor expediente académico. En 1927 obtuvo el título de doctor en la Universidad de Madrid con la tesis Las variedades atávicas y las detenciones en el desarrollo estudiadas en el maxilar superior de los locos. Fue Ayudante de Clases Prácticas en la Cátedra de Anatomía (1924-1925) y Profesor Auxiliar por oposición de Anatomía (1925-1927). En 1927 obtuvo, igualmente por oposición, la Cátedra de Anatomía Humana y Técnica Anatómica de la Facultad de Medicina de Salamanca, pasando a desempeñar la misma en la Facultad de Medicina de Valencia en 1929. En 1931 y pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios estuvo en Alemania viendo de cerca la organización de la enseñanza de la genética. Fue Jefe de la Sección de Neurología del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Jefe de Servicio de Neuropsiquiatría del Hospital Provincial de Valencia (1931) y Jefe del Instituto de Neurología de la Institución Alfonso el Magnánimo de la Diputación de Valencia. Desarrolló su labor en tres campos; la Anatomía Humana, las Neurociencias y la Historia de la Medicina. En Anatomía, de cuya Sociedad científica fue Presidente, dedicó especial atención a las variaciones óseas y musculares. Describió una variación que lleva su nombre (hueso Barcia) referida al hueso incisivo superior. En el campo de la Neurociencias destacan sus estudios sobre la palencefalografía, técnica introducida por él para el estudio con cráneo intacto de la circulación cerebral. Junto a Antoni Subirana i Oller fue uno de los primeros en realizar un electroencefalograma en España. Dedicó especial atención a los tumores cerebrales, describiendo formas inéditas de ellos (fibroma de los plexos coroideos junto a Wenceslao Calvo Garra), y profundizando en el porqué de la malignización de los tumores primitivamente benignos. Se ocupó de la psicocirugía, tratando de modificar las alteraciones psíquicas del paciente intervenido. Por su prestigio en este campo fue Presidente de la Sociedad Española de Neurología y de la Sociedad Luso-Española de Neurocirugía. El tercer campo donde destacó fue en el de la Historia de la Medicina, mereciendo especial referencia su investigación sobre el origen de los términos anatómicos partiendo de los existentes en griego, árabe, hebreo y persa. Su libro Onomatología anatomica nova, que recoge unos 15.000 términos en cerca de 6.500 entradas es reconocido universalmente como único en su género. Cada entrada consta de una definición del término, la etimología, los sinónimos y su denominación en 13 lenguas (español, portugués, francés, italiano, inglés, alemán, ruso, sueco, polaco, neerlandés, griego, hebreo y árabe).
De sus publicaciones, además de una cantidad ingentes de originales y revisiones en revistas nacionales e internacionales, destacan sus libros Los tumores cerebrales (Barcelona, 1941), La vida, el sexo y la herencia (Madrid, 1928), La nómina anatómica de Jena (Valencia, 1948), La nómina anatómica de París (Valencia, 1960), y sobre todo Onomatología anatómica nova. Historia del lenguaje anatómico (Valencia, 1978-1990) en ocho volúmenes y un suplemento. Otras aportaciones fueron, El mito de Vesalio (Valencia, 1994), La vejez como fenómeno humano (Madrid, 1997) y La saga de los Barcia (Valencia, 2003).
Fue Decano de la Facultad de Medicina de Valencia (1945-1964), Rector de la Universidad de Valencia (1966-1972), y Miembro de Honor de numerosas Instituciones y Sociedades Científicas, y entre ellas de la Società Italiana de Neurochirugia, Honorary Member de la British Society of Neurological Surgeons, de la Société Française de Neurochirurgie y de la Sociedad Portuguesa de Neuropsiquiatría. Recibió un gran número de distinciones, y entre ellas, la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad, la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, la Cruz Azul de Plata de la Seguridad Social y Medalla Castelao concedida por la Xunta de Galicia.
En 1967 ingresó como Académico de número en la Real Academia de Medicina de Valencia con el discurso Aportaciones al conocimiento de los sistemas portales hipofisarios, siendo posteriormente su Presidente.
Falleció en Valencia el 13 de julio de 2003.
Discípulos
Entre otros, Juan Jiménez-Castellanos y Calvo-Rubio, Demetrio Barcia Salorio, Wenceslao Calvo Garra, Juan Luis Barcia Salorio, Carlos Barcia Mariño y José Espín Herrero.
Bibliografía
JOSÉ ANTONIO DÍAZ ROJO. Juan José Barcia Goyanes (1901-2003), estudioso de la historia del lenguaje anatómico. Panace@, IV, 303-305 (2003).
SUS DISCÍPULOS. Homenaje al Prof. J. J. Barcia Goyanes. Medicina Española, 71, 4-15 (1974).
Autor: Manuel Díaz-Rubio