Blázquez Fernández, Enrique


2 abril 1940 - 23 abril 2024

Blázquez Fernández, Enrique

Nació en Sevilla el 2 de abril de 1940. Tras cursar la Licenciatura de Medicina entre 1958 y 1964 en su ciudad natal, se incorpora como becario al Instituto Marañón del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.) que dirige el profesor José Luís Rodríguez Candela y trabaja en el Departamento de Metabolismo de dicho instituto bajo la supervisión del profesor Clemente López Quijada. En 1967 defiende su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid y, desde 1968 a 1970, ocupa el cargo de profesor ayudante en dicha universidad. Tras realizar su doctorado completa su formación, durante más de cinco años, en distintos centros de Estados Unidos. Entre ellos, destacan el Sinai Hospital de Detroit, el Cornell Medical College de Nueva York y la Southwestern Medical School de Dallas.

A su regreso a España, en 1975, se incorpora como profesor agregado interino a la Cátedra de Bioquímica de la Universidad Complutense en la que permanece hasta que en 1979 alcanza por oposición la plaza de profesor agregado numerario de Fisiología general, Química Biológica y Fisiología Especial de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo, cargo que desempeña hasta 1982. En 1983, accede a la cátedra de igual denominación de la Facultad de Medicina de Salamanca y, en 1987, a la cátedra de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. En estas dos últimas universidades desempeñó asimismo la jefatura de los servicios asistenciales de Bioquímica Clínica de sus respectivos hospitales universitarios. En su etapa como docente e investigador universitario fue invitado en calidad de profesor visitante al Instituto Salk de La Jolla en California en 1980, a la Facultad de Medicina de Laussane en 1993 y al Joslin Diabetes Center de la Universidad de Harvard en Boston, en 1995. En sus estancias en América y Europa tuvo, como maestros y coautores de trabajos de investigación a algunas de las figuras mundiales más relevantes en su campo como los profesores Piero Foa, Roger Unger, Hyam Leffert, Morris White, Bernard Thorens y el premio Nobel Robert Holley.

Las importantes contribuciones en investigación desarrolladas por el profesor Enrique Blázquez, publicadas en las más influyentes revistas de su área, se han llevado a cabo e implementado a tres niveles. Un primer nivel, en el que el objeto de su investigación fue determinar el papel regulador de las hormonas insulina, glucagón y sus péptidos afines en el metabolismo, incluyendo la identificación de los receptores y transductores de su acción fisiológica, su relación con el genoma, la distribución tisular y su incidencia y efectos, en las etapas prenatal, neonatal y adulta, así como en la ingesta propia de cada etapa. Un segundo nivel, en el que el objeto de su investigación fue igualmente determinar el papel regulador de dichas hormonas en la fisiopatología de algunas enfermedades metabólicas, neurodegenerativas y vasculares, especialmente en relación con la resistencia a la insulina y con las distintas disfunciones genéticas que afectan a los receptores y procesos de transducción, por un lado, y a la incidencia asimismo, de los distintos tipos de ingesta, por otro. Y finalmente, un tercer y último nivel, en el que el objeto de su investigación fue determinar los efectos de diversos fármacos, especialmente la metformina, en modelos experimentales de patologías neurodegenerativas en relación igualmente con la tolerancia de la glucosa y la expresión génica y de proteínas, del receptor de la insulina, sus transductores y sus sensores metabólicos cerebrales. En su ámbito de conocimiento desempeñó el cargo de presidente de la Sociedad Española de Diabetes entre 1984 y 1988 y el de presidente de Honor de la misma, desde 1988 hasta 2024 y recibió, entre otras distinciones, el premio Santiago Ramón y Cajal en 1976 y la Medalla de la Universidad Complutense en 2010.

En 2002 ingresa como académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina de España. Su discurso de ingreso se tituló Contribución de la Biología Molecular a la Medicina actual, con especial énfasis en los fundamentos moleculares de la Diabetes Mellitus tipo 2.

Falleció en Madrid el 23 de abril de 2024.

Discípulos

Ángel Santos Montes, Juan Miguel Ruiz Albusac, Elvira Álvarez García, José Antonio Zueco Alegre, Ester Velázquez Sánchez, Isabel Roncero Rincón, María del Carmen Sanz Miguel, Ana Pérez Castillo

Bibliografía

ENRIQUE BLÁZQUEZ FERNÁNDEZ. El papel de las hormonas insulina y glucagón sobre el control de la actividad metabólica, las alteraciones en la diabetes Mellitus y las acciones terapéuticas a través de sus receptores. Discurso de Apertura. Real Academia Nacional de Medicina. Madrid. 2024
ANTONIO CAMPOS MUÑOZ. Sesión necrológica en memoria del Excmo. Sr. D. Enrique Blázquez Fernández. An. RANM. 2025;142(01) supl01

Autor: Antonio Campos

Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española

Blázquez Fernández, Enrique

2002
[D] Contribuciones de la Biología Molecular a la Medicina actual, con especial énfasis en los fundamentos moleculares de la Diabetes Mellitus tipo 2 Discurso de toma de posesión de la RANME) .

2003
[A] Aspectos moleculares de un sistema sensor de glucosa hipotalámico y sus implicaciones en el control de la ingesta
de alimentos .

2004
[A] Implicaciones terapéuticas de la diferenciación de células madre humanas presentes en tejidos adultos hasta otros tipos celulares .

2006
[A] Formas monogénicas de la Diabetes Mellitus .

2007
[A] Glucolipotoxicidad, resistencia a la acción de la insulina y diabetes mellitus tipo 2 .

2009
[A] Implicaciones fisiopatológicas de los mensajeros químicos .

2010
[A] Recepción y Transducción de señales implicadas en la diferenciación de celulas madre de la médula ósea humana hasta adipocitos .

2011
[A] Estado de la Medicina 2011 .

2012
[A] Contribución de los sensores metabólicos sobre la conducta alimentaria y el control del peso corporal . .

2013
[A] Presencia y acción de la insulina en cerebros. Implicaciones en estados de resistencia central a la insulina, diabetes tipo 2 y enfermedad de Alzheimer . .

2016
[A] Acciones de la insulina sobre el cerebro sano o enfermo . .

2017
[A] Hipometabolismo cerebral de glucosa y resistencia central a la acción de la insulina en ratones transgénicos con tautopatía (modelo Alzheimer) . .

2018
[A] El síndrome metabólico y la resistencia a la acción de la insulina: de Marañón a nuestros días . .

2022
[A] Fundamentos moleculares y fisiopatológicos de la capacidad sensora de glucosa por el cerebro . .

2024
[D] Papel de las hormonas insulina y glucagón sobre el control de la actividad metabólica, las alteraciones en
la Diabetes Mellitus . .
  • [A] Artículo
  • [C] Conferencia
  • [D] Discurso
  • [L] Libro

Blázquez Fernández, Enrique



Contribución de los sensores metabólicos sobre la conducta alimentaria y el control del peso corporal
Sesión Científica Ordinaria
16 de octubre de 2012



Presencia y acción de la insulina en cerebro. Implicaciones en estados de resistencia central a la insulina, diabetes tipo 2 y enfermedad de Alzheimer
Sesión Científica Ordinaria
15 de octubre de 2013



Acciones de la insulina sobre el cerebro sano o enfermo
Sesión Científica Ordinaria
16 de febrero de 2016



Hipometabolismo cerebral de glucosa y resistencia central a la acción de la insulina en ratones transgénicos con tautopatía (modelo Alzheimer)
Sesión Científica Ordinaria
17 de octubre de 2017



El síndrome metabólico y la resistencia a la acción de la insulina: de Marañón a nuestros días
Sesión Científica Ordinaria
13 de marzo de 2018



Fundamentos moleculares y fisiopatológicos de la capacidad sensora de glucosa en el cerebro
Sesión Científica Ordinaria
31 de mayo de 2022



Papel de las hormonas insulina y glucagón sobre el control de la actividad metabólica, las alteraciones en la Diabetes Mellitus
Solemne Sesión Inaugural
16 de enero de 2024