Buen Lozano, Sadí de
18 julio 1893 - 3 septiembre 1936
Buen Lozano, Sadí de
Nació el 18 de julio de 1893 en Barcelona. Inscrito como Sadí Odón. Finalizó sus estudios de Medicina en la Universidad Central de Madrid en 1916 con un brillante expediente académico y se doctoró con la tesis Contribución al estudio de la lepra constituida (1918). Fue nombrado auxiliar interino y temporal en la Cátedra de Parasitología de la Facultad de Medicina, Auxiliar honorario y jefe de Sección de Parasitología en el Instituto de Higiene Alfonso XIII. Pensionado por la Fundación Rockefeller en EEUU e Italia. Su actividad científica fue paralela a su activismo político. Desempeñó importantes cargos administrativos: inspector general de Instituciones Sanitarias e inspector general de Servicios. Sustituyó en las ausencias al director general de Sanidad Marcelino Pascua. Afiliado a la Agrupación Socialista Madrileña.
En una inspección sanitaria realizada en julio de 1936 el Dr. de Buen fue apresado en Córdoba y el 3 septiembre fusilado por las tropas sublevadas.
En Cataluña colaboró con el parasitólogo Gustavo Pittaluga Fattorini (1876-1956), quien presidiría el primer organismo coordinador de las investigaciones sobre malaria en España: la Comisión de Saneamiento de las Comarcas Palúdicas, creada en 1920, y en la que el Dr. De Buen participó como asesor. Tras una reorganización interna, la presidencia de la comisión la desempeñó el ministro de Gobernación y él fue nombrado vocal. La comisión inició sus trabajos en Cáceres, provincia con mayor incidencia de malaria. Dirigió el Instituto Antipalúdico de Navalmoral de la Mata (Cáceres), pionero en España desde el que se ensayaron diferentes métodos de control.
Uno de ellos se basó en la utilización de "gambusias", Gambusia affinis (Baird & Girard, 1853), pequeños pero voraces peces que se alimentan de larvas de mosquitos. Fueron importados en 1921 desde Estados Unidos a la Comisión Antipalúdica por el Bureau of Fisheries con la participación de la Cruz Roja. El Dr. De Buen, con la colaboración de sus hermanos los oceanógrafos Fernando (1895-1962) y Rafael (1891-1966), intentaron aclimatarlas, sin éxito, en el Laboratorio Oceanográfico de Santander. Los últimos doce ejemplares fueron liberados en un pueblo de Cáceres (Talayuela), donde se reprodujeron con facilidad y pudieron ser suministrados a diferentes lugares de España, países europeos y Marruecos. Presentaban ventajas frente a otros métodos antilarvarios: no modificaban la calidad de las aguas, su modo de actuación era prolongado y su precio asequible. Sin embargo, tiempo después se demostró que esta especie exótica desplazaba a las especies autóctonas.
En 1922 el Dr. De Buen describió por primera vez en España la fiebre recurrente transmitida por garrapatas (diferente de la propagada por piojos). Recorrió 40 kilómetros a caballo hasta Berrocalejo (Cáceres) para diagnosticar en un enfermo la nueva fiebre originada por la espiroqueta Borrelia sp. y transmitida por garrapatas o “chinchorros” (Ornithodorus sp.) que parasitaban cerdos y roedores. La enfermedad se denominó entonces fiebre recurrente española mediterránea.
De carácter metódico, el Dr. De Buen fue una reconocida figura, fundamental en la organización e investigación parasitológica a nivel nacional e internacional. Realizó estudios epidemiológicos sobre la administración preventiva y profiláctica de fármacos y su pauta de administración y ensayó métodos contra vectores de distintas enfermedades.
Dirigió la fundación de decenas de dispensarios antipalúdicos. Fue miembro de la Comisión de Paludismo de la Sociedad de las Naciones y presidente de la Cruz Roja. Supervisó los trabajos de la Fundación Rockefeller en Italia y de la Escuela de Medicina Tropical en la India.
Fue representante de España en los congresos de malaria celebrados en Roma (1925) y Argel (1930). Colaboró en la investigación y enseñanza con la Escuela Nacional de Sanidad y las Confederaciones Hidrográficas. El parasitólogo presentó el resultado de sus investigaciones a la Real Academia de Medicina y fue premiado por ella en 1924 por su detallada memoria antipalúdica.
Bibliografía
BUEN, S. DE. (1925). Proyecto de organización de la lucha antipalúdica con aplicación a las condiciones hidrográficas y agrícolas de las distintas regiones de España. Premiada por la Real Academia Nacional de Medicina. Año 1924. Madrid. Imp. de la ciudad lineal.
BUEN S. DE. (1926). Fiebre recurrente. Sesiones de 13 y 20 de febrero. Anales de la Academia de Medicina.46 (1): 120-133 y 133-151.
FERNÁNDEZ ASTASIO, B. (2004). La erradicación del paludismo en España. Aspectos biológicos de la lucha antipalúdica. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Biológicas.] 2022. Leída el 14-3-2023. Docta Complutense.
https://hdl.handle.net/20.500.14352/55436
Autor: Balbina Fernández Astasio
Buen Lozano, Sadí de
1923[A] El kala-azar infantil. Instrucciones para su diagnóstico y tratamiento .
[A] El paludismo en el campo .
1926
[A] Fiebre recurrente .
1928
[A] Trabajos sobre la fiebre recurrente española .
1930
[A] Notes sur la biologie de l'A. Maculipennis .
- [A] Artículo
- [C] Conferencia
- [D] Discurso
- [L] Libro