Cañadas Bueno, José María


12 abril 1897 - 8 enero 1975

Cañadas Bueno, José María

Nació en Granada el 12 de abril de 1897. Hijo de padre médico, estudió la carrera de medicina en la Facultad de Medicina de Granada, siendo alumno interno por oposición de la Cátedra de Anatomía durante dos años, y otros tres en la Cátedra de Patología y Clínica Quirúrgicas. Acabada la licenciatura recibió el Premio Ramón y Cajal y el Owelar del Arco al mejor expediente y se presentó a oposiciones a médicos de la Sanidad Militar obteniendo plaza en 1918. En 1919 opositó, y obtuvo con el número uno, plaza en el Cuerpo de Sanidad de la Armada. En 1923, tras varios destinos militares opositó de nuevo al Cuerpo de Sanidad Nacional llegando a ser Jefe Provincial de Sanidad en Pontevedra y Logroño. Ese mismo año obtuvo el grado de doctor con la tesis Notas a la cirugía naval, y fue nombrado Profesor Auxiliar de Anatomía en Barcelona en la Cátedra regentada por Manuel Serés Ibars. En 1928 obtuvo por oposición la Cátedra de Anatomía Descriptiva, Embriología y Técnica Anatómica de la Facultad de Medicina de Sevilla. En 1937 ganó por oposición una plaza de tocólogo en el Hospital Municipal de Tocología de Sevilla. En el curso 1939-1940 fue nombrado por Claustro de la Universidad de Barcelona Catedrático Interino de Patología Quirúrgica, aunque posteriormente se reintegró a su Cátedra en Sevilla. En 1945 fue nombrado Director de la Maternidad Municipal de Sevilla y posteriormente obtuvo por oposición la plaza de Jefe de Servicio de Ginecología de la Residencia de la Seguridad Social García Morato.

Destacó debido a su doble formación en Anatomía y Tocoginecología y a su sentido humanístico. Como Catedrático de Anatomía fue un gran docente que derrochaba unas cualidades que cautivaban al alumno. Su claridad expositiva, su fantástica capacidad descriptiva de la anatomía acompañada de su increíble facilidad para el dibujo hacía de sus clases una de las más atractivas de la licenciatura. Magnífico y cuidado prosector producía admiración entre sus alumnos y colaboradores en la preparación de las piezas anatómicas.

Desarrolló también una importante labor como tocóginecologo, hecho algo frecuente para los anatomistas en esos años ya que los recursos económicos como Catedrático eran insuficientes para subsistir. Sus conocimientos anatómicos y su habilidad quirúrgica le llevaron a ser una referencia en su momento en la ciudad hispalense. Aunque no tuvo éxito en el empeño, diseñó un fórceps a los que denominó de carácter fisiológico que patentó y publicó en 1935. Organizó bien la Maternidad Municipal de Sevilla y allí desarrolló un labor clínica de gran trascendencia tanto en la asistencia como en la formación de médicos y matronas. Fruto de esta dualidad profesional organizó cursos de postgraduados algunos de los cuales tuvieron gran repercusión como fue el realizado sobre Embriología en 1931.

De sus aportaciones escritas destacan entre otras, Patogenia y tratamiento de la eclampsia (1928), Estudios de la mucosa uterina (1930), Menstruación, su estudio anatomo-fisológico y clínico de este proceso (1930), Circulación arterial de la mano (1934), Un modelo de fórceps fisiológico (1935), Notas de patología quirúrgica de la mama (1945), La anatomía como base de los estudios médicos (1962) y El dolor en Ginecología (1969). Algunas de sus publicaciones relacionadas con el arte fueron El cuerpo humano en el arte (1944), La maternidad en el arte (1945), Tipos humanos en las ciencias y en el arte (1954) o La mujer en el siglo XVIII (1958).

Fue Vicedecano (1949-1959), Decano (1959-1967) de la Facultad de Medicina de Sevilla, Decano Honorífico y Director de Sanidad Exterior del Puerto de Sevilla (1938). Hombre de grandes inquietudes culturales, en 1927 fue nombrado Presidente del Ateneo Riojano y vocal del Ateneo de Sevilla (1944). Fue igualmente Presidente del Instituto Hispano-Arábe de Sevilla. Socio de Honor de la Cruz Roja, le fue concedida la Cruz del Mérito Militar, Naval, la Gran Placa del Principado de Mónaco y la Gran Cruz de Alfonso XIII. Para perpetuar su memoria se creó en la Facultad de Medicina de Sevilla el Museo Anatómico de Cañadas.

En 1966 ingresó como Académico de número en la Real Academia de Medicina de Sevilla con el discurso Estudio embriológico y clínico de los tumores ováricos.

Falleció en Sevilla el 8 de enero de 1975.

Discípulos

Entre otros, Fidel García Anguiano, Felipe Coello Higueras, Joaquín Castro Ferralbo, Antonio Cañadas Villalta y Norberto Aragón Gómez.

Bibliografía

ALBERTO MÁXIMO CALERO. José María Cañadas Bueno. En: Médicos Ilustres de Sevilla (1929-1939). Sevilla, Imprenta Flores, 1989, 33-37.
JOSÉ LUIS ALCÁNTARA ROJAS. Cañadas Bueno, José María. En: Diccionario de Ateneístas. I. Sevilla, Ateneo de Sevilla. Pinelo Talleres Gráficos, 2003, 81-83.

Autor: Manuel Díaz-Rubio

Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española

Cañadas Bueno, José María

Año sin identificar
[A] La extracción del feto con el nuevo fórceps fisiológico .
  • [A] Artículo
  • [C] Conferencia
  • [D] Discurso
  • [L] Libro