Carro García, Santiago


14 enero 1889 - 24 noviembre 1966

Carro García, Santiago

Nació en Santiago de Compostela (La Coruña) el 14 de enero de 1889. Estudió la carrera de medicina en la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela. Acabada ésta fue durante cinco años Ayudante, por oposición, en la Cátedra de Fisiología regentada por Ramón Varela de la Iglesia. Posteriomente se trasladó a Madrid para formarse en el Instituto Rubio en la naciente especialidad de Aparato Digestivo junto a Ramón Luis Yagüe por entonces Jefe del Dispensario de Digestivo de dicho Instituto y una de los médicos más prestigiados en esta especialidad. En 1914 obtuvo el grado de doctor con la tesis titulada Contribución al estudio de la atonía y dilatación atónica del estómago. Años más tarde, en 1917, fue nombrado Profesor y Jefe del Servicio de Vías Digestivas de dicho Instituto.

Fue uno de los clínicos en el área digestiva más reputado de su época. Su formación en el Instituto Rubio y su rigor científico le encumbraron rápidamente convirtiéndose en uno de los consultores más destacados. Sus publicaciones sobre esta materia fueron múltiples ocupándose entre otros, de aspectos relativos a la dieta y alimentación en circunstancias diversas, tratamiento de la úlcera gastroduodenal, los beneficios de la radioterapia en la úlcera o determinadas esplenomegalias, así como de la exploración radiológica del tracto digestivo. Su actividad y presencia en las reuniones y congresos, tanto nacionales como internacionales fue manifiesta, destacando su presencia como delegado oficial de España en el Congreso Internacional de la Litiasis Biliar que se celebró en 1932 en Vichy. En 1940 fue elegido Presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva y de la Nutrición permaneciendo como tal hasta 1944. Su labor en este periodo fue importante en cuanto que trató de reconstruir una sociedad quebrada por la guerra civil. Sus esfuerzos fueron dirigidos a volver a editar la revista de la sociedad y a convocar el que sería el III Congreso de la historia de la Sociedad, el cual presidiría.

Fue además un activo defensor de la profesión médica ocupando puestos de responsabilidad en el Colegio de Médicos de Madrid. Convencido del papel que estos podían jugar a favor del médico y de los enfermos se vinculó profundamente a él. Entre otras acciones, queda en su haber, su preocupación por la exención del arbitrio municipal sobre inquilinato de la clase médica, la compra de las revistas más importantes para biblioteca de Colegio y la catalogación de sus fondos. Se preocupó además de los hijos de los médicos con problemas económicos, a la vez que propuso un seguro contra las enfermedades. Tanta dedicación le llevó a ser nombrado en 1918 Secretario de la Junta Directiva del Colegio de Médicos que presidiría Luis Ortega Morejón.

De sus publicaciones cabe resaltar su libro Regímenes alimenticios de las enfermedades del aparato digestivo y de la nutrición (Burgos, 1917), y las publicaciones en revistas La diatermia, como medio de tratamiento de los procesos ulcerativos de aparato (1919), Errores en la interpretación de las imágenes radiológicas de estómago (1920), Errores en el radiodiagnóstico del cáncer gástrico (1929), La úlcera duodenal latente (1929), La miastenia gástrica de algunos gastroenterostomizados (1933), Nuevas orientaciones en el tratamiento de la úlcera gastroduodenal (1952), Síndromes postcolecistectomía (1952), Las condiciones del hígado precirrótico y su tratamiento (1954), Cambios digestivos relacionados con la tensión premenstrual (1962) y Colosig moiditis y estreñimiento crónico (1963).

Fue Secretario General de la Academia Médico Quirúrgica, Presidente de Honor de la Asociación Nacional de Médicos Maestros, Académico de número de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias y Arte (Sección de Madrid), Miembro Correspondiente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología y de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Recibió diversas distinciones, y entre ellas la Gran Cruz de la Orden Civil Alfonso X, la de la Beneficencia, la Orden de Sanidad, Oficial de la Legión de Honor y la de Alfonso XII. Fue Procurador en Cortes por las Reales Academias y Vicepresidente de la Union Medicale Latine.

En 1934 ingresó como Académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso El dolor gástrico en las enfermedades extragástricas. Ocupó diversos cargos en la Junta Directiva llegando a ser Vicepresidente entre 1947 y 1966. Fue además Vicepresidente primero del Instituto de España.

Falleció en Madrid el 24 de noviembre de 1966.

Bibliografía

VALENTÍN MATILLA GÓMEZ. Carro y García. En: 202 Biografías Académicas. Madrid, Real Academia Nacional  de Medicina, 1987, 218-220.
CIRIACO LAGUNA SERRANO. Solemne Sesión Necrológica en memoria del Excmo. Sr. D. Santiago Carro García. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 84, 49-71 (1967).

Autor: Manuel Díaz-Rubio

Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española

Carro García, Santiago

1914
[A] Contribución al estudio de la atonía y dilatación atónica del estómago .

1917
[A] Alimentación en la edad escolar cantinas escolares .
[A] Regímenes alimenticios de las enfermedades del aparato digestivo y de la nutrición .

1918
[C] Tratamiento fisioterápico de la úlcera de estómago .

1922
[A] Niña de nueve años operada de úlcera pilórica .

1934
[D] El dolor gástrico en las enfermedades extragástricas (Discurso de Toma de Posesión como Académico de Número de la RANME) .

1947
[D] Insuficiencia hepática .

1951
[C] Síndromes post-colecistectomía .

1954
[A] Precirrosis hepáticas y su tratamiento .

1958
[A] Divertículos cólicos y sus complicaciones .

1960
[A] Colosigmoiditis y estreñimiento crónico .

Año sin identificar
[A] ¿Quiere usted tener sano el estómago? .
  • [A] Artículo
  • [C] Conferencia
  • [D] Discurso
  • [L] Libro