Casto Asuero y Sáez de Cortázar, Vicente


27 octubre 1806 - 23 febrero 1873

Casto Asuero y Sáez de Cortázar, Vicente

Nació en Nájera el 27 de octubre de 1806, hijo de Victoria Sáez de Cortázar y de Ángel Antonio Asuero y Guinea. De padre médico, vivió sus primeros años en Torrecilla de Cameros donde estudió en las escuelas públicas. Desde 1816, con diez años, se trasladó a vivir con su hermano José, médico, a la calle San Bernardo de Madrid. Estudió en las Escuelas Pías de San Fernando y en los reales estudios de San Isidro (siendo condiscípulo de Mariano José de Larra y de Salustiano Olózaga), aprendiendo dibujo en clases nocturnas en la Academia de Nobles Artes de San Fernando y logrando el bachiller en filosofía en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús.

En sus estudios de Medicina en el Colegio de Cirugía de San Carlos fue alumno del profesor Argumosa. Desde abril de 1828 fue colegial interno de las enfermerías del Colegio de San Carlos. En 1831 consiguió el grado de Bachiller y en 1833 el de licenciado en Medicina. Tras su estancia de un año en París regresó a España con bibliografía actualizada, nuevas técnicas y material quirúrgico novedoso y moderno estableciendo una exitosa consulta en Madrid. Contrajo matrimonio con Facunda, hermana de su compañero Julián Villaescusa y Gala, y tuvieron 3 hijos: Facunda, Vicente y Ángel.

En 1843 fue designado catedrático de Medicina en la asignatura "Moral, historia y bibliografía médicas". Enseñó Anatomía y Fisiología y, esencialmente, Terapeútica. En 1846 obtuvo el título de doctor en Medicina y Cirugía. En 1867, en su asignatura "Ampliación a la Terapéutica, Farmacología e Hidrología Médica" y, en sus "Lecciones sobre los fundamentos de la terapéutica sustitutiva u homeopática", aportó argumentos en contra de los postulados de Hanneman y de la homeopatía como ciencia médica, explicando el efecto placebo y calificándola de pseudociencia, "fraude y timo". Desde 1867 impartió la asignatura de Hidrología Médica (Terapeútica, Farmacología e Hidrología Médica) del nuevo plan de estudios, habiendo desarrollado un museo de hidrología con los objetos recogidos de sus viajes en balnearios, completando un mapa de balnearios de España, el Pirineo francés y Portugal.

Perteneció a la Academia de Ciencias Antropológicas (1838-1847). El 16 de diciembre de 1839 entró a la Real Academia de Medicina y Cirugía Matritense. Fue correspondiente de la Sociedad Médica de Emulación de Barcelona (1842), 1 de octubre de 1847, numerario de la que se denominó Academia de Medicina y Cirugía de Castilla la Nueva, de 1847 a 1855, fue vocal supernumerario del Consejo de Sanidad del Reino y vocal de la Junta de Beneficencia de la provincia de Madrid, de 1849 a1852. El 1 de enero de 1862, propuesto por el profesor Tomás Corral, marqués de San Gregorio, aceptó el nombramiento de Médico Real. Recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de la Reina María Victoria.

El 10 de abril de 1869, con 63 años, exhausto por los movimientos revolucionarios de 1868 que afectaban al desempeño universitario, solicitó la jubilación. No obstante, continuó con su actividad clínica y académica en la Real Academia de Medicina. El 14 de enero de 1872 fue elegido presidente de la misma (frente al doctor don Melchor Sánchez de Toca), pero el 6 de febrero renunció oficialmente alegando imperativos de salud.

En palabras de Fermín Caballero y Morgay (periodista, ministro y alcalde de Madrid), el profesor Asuero fue "un médico sabio, de moral exquisita, celoso de su honra, entusiasta de su profesión, amigo de sus clientes, observador, atento y desinteresado ... Un catedrático modelo en sus lecciones, en los tribunales y claustros, tan enamorado de la enseñanza, que anteponía el deber docente a toda consideración utilitaria".

Habiendo sido fumador empedernido, la invernal y fría noche del 21 de febrero de 1873, tras visitar a un paciente, desarrolló un cuadro de hipertermia y de obnubilación que, a pesar de las visitas y tratamientos de, entre otros, los doctores Amores, Calleja, Corral y Olivares, la noche del 23 de febrero de 1873, el doctor San Martín certificó su fallecimiento por congestión cerebral, en su casa de la calle Alcalá, nº 70 de Madrid.

Bibliografía

CABALLERO y MORGAY F. Biografía del doctor don Vicente Asuero y Cortazar. Madrid: Imprenta de la viuda de Aguado e hijo. (1873).
GARCÍA DEL REAL E. Historia contemporánea de la Medicina. Pp:229. Madrid. (1934).
MATILLA V. Galería de Presidentes de la Real Academia Nacional de Medicina, Madrid, Instituto de España. (1982).
MAZÓN VERDEJO E. (coord.). Riojanos en Madrid: 601 biografías. Madrid. Ed. Centro Riojano de Madrid. (1 enero 2001).

Autora: María Trinidad Herrero