Gibert i Queraltó, Joan


29 diciembre 1907 - 21 octubre 1998

Gibert i Queraltó, Joan

Nació en Terrasa (Barcelona) el 29 de diciembre de 1907. Realizó los estudios de medicina en la Facultad de Barcelona, siendo alumno interno, por oposición, en el Hospital Clínico y en el Hospital de la Santa Cruz. Doctor por la Universidad de Madrid con la tesis El proceso desensibilizante de la carditis reumática. Fue pensionado por la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña en París y Viena trabajando junto a Hans Eppinger y Julius Rothberger. Fue ayudante de Clases Prácticas y Profesor Adjunto en la Cátedra de su maestro Agustí Pedro i Pons. En 1943 obtuvo la Cátedra de Patología y Clínica Médicas de la Facultad de Medicina de Zaragoza, pasando al año siguiente, por concurso de traslado, a desempeñar la de igual denominación en la Facultad de Medicina de Barcelona. En 1951 fue nombrado Jefe de la Lucha Sanitaria contra la Cardiopatía y Ayuda al Cardiaco del Instituto de Sanidad de Barcelona.

Fue uno de los introductores de la cardiología científica en España. Creó un grupo de colaboradores en el área de la cardiología impregnados de una moderna mentalidad hemodinámica, así como impulsó el desarrollo de la cirugía cardiaca. En 1949 en su Cátedra se realizó por primera vez en España un cateterismo de las cavidades derechas, a la vez que fue uno de los primeros en el mundo en realizar en el hombre un electrocardiograma de las cavidades cardiacas izquierdas. Su profundización en estas técnicas y su dedicación a la clínica cardiológica hizo que hiciera buenas aportaciones en este campo. Los estudios de correlación entre clínica y hemodinámica en la hipertrofia ventricular izquierda en relación con el electrocardiograma tuvieron gran difusión. Describió un cuadro clínico que aparece en algunos casos de pericarditis tras la pericardiolisis, caracterizado por hepatomegalia asociada a intensa oliguria. Su dedicación a los temas cardiológicos le llevó en 1952 a crear la primera escuela de postgraduados, que se denominó Escuela de Cardiología. Además de su dedicación a la cardiología impulsó, desde la medicina interna, el desarrollo en su cátedra de otras áreas como la hepatología, la endocrinología y la neurología.

Entre sus múltiples publicaciones destaca su importante colaboración en el Tratado de Patología y Clínica Médicas (Barcelona, 1950-1958) Agustín Pedro Pons como responsable del tomo de Enfermedades del Aparato Circulatorio (Barcelona, 1958). Otras publicaciones son, Diagnóstico y tratamiento de los síndromes cancerosos (Barcelona, 1952), La heredosífilis cardiovascular del adulto (1935), Ciclo evolutivo de las reacciones sómáticas frente al estreptococo (1946), Patología y clínica de la endocarditis maligna lenta (1949), El electrocardiograma intracavitario izquierdo (1950), Tratamiento quirúrgico de la insuficiencia cardiaca congestiva por ligadura de la vena cava inferior (1952), La dialisis retroperitoneal en el tratamiento de las insuficiencia renales descompensadas (1953), Rehabilitación social en pacientes cardiacos (1979), Fonocardiografía dinámica (1967), Fonomecano-cardiografía diagnóstica en la estenosis subaórtica (1971), Electrocardiograma en miocardiopatía alcohólica (1971), El control electrocardiográfico continuo durante la reabilitación del infarto de miocardio (1976) y Comisurotomíamitral. Resultados a de diez años (1970).

Fue director de la Escuela Profesional de Cardioangiología. Miembro del Consejo de la Sociedad Internacional de Cardiología. Presidente de Honor de la Sociedad Española de Cardiología, y miembro de Honor de la s Sociedades de Cardiología de Alemania, Francia e Italia. Miembro del consejo de redacción de las revistas Cardiología, American Heart Journal y Malattie Cardiovasculari. Recibió diversas distinciones, y entre ellas, la Gran Cruz y Encomienda con placa de Sanidad y la francesa de la Santé Publique. Fue Presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Barcelona.

En 1961 ingresó como Académico de número de la Real Academia de Medicina de Barcelona con su discurso El componente metabolismo en la etiopatogenia de la insuficiencia cardiaca, y en 1991 en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso La capacidad funcional del individuo sano pseudocardiópata y del cardiópata total o parcialmente recuperado.

Falleció en Barcelona el 21 de octubre de 1998.

Discípulos

Entre otros, Ignasi Balaguer i Vintró, Miquel Torner i Soler, Joan Rodés i Teixidor, Fernando Fernández Nogués y Enric Vilardell i Latorre.

Bibliografía

IGNACIO BALAGUER VINTRÓ y MIQUEL TORNER SOLER. Veinticinco años de Cátedra del Prof. J. Gibert-Queraltó. Medicina Clínica, 51, 3-6 (1968).
DOMINGO ESPINÓS PÉREZ. Sesión Necrológica en memoria del Excmo. Sr. D. Juan Gibert Queraltó. Anales de la Academia Nacional de Medicina, CXVI, 431-447 (1999).

Autor: Manuel Díaz-Rubio

Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española

Gibert i Queraltó, Joan

1951
[A] Bases etiopatogenéeticas para el tratamiento de la hipertensión arterial .
[C] Influencia de la insuficiencia cardíaca congestiva sobre la velocidad de sedimentación globular en las cardiovascularitis reumáticas .

1961
[D] El componente metabólico en la etiopatogenia de la insuficiencia cardíaca .

1971
[A] Diagnóstico fonomecanocardiográfico de la estenosis subaórtica dinámica .

1973
[C] Alteraciones cardíacas, bioquímicas y biofísicas en el alcoholismo .

1991
[D] La capacidad funcional del individuo sano pseudocardiópata, y del cardiópata total o parcialmente recuperado .

Año sin identificar
[A] El cateterismo intracardiaco .
[A] La reanimación en los síncopes cardiovasculares quirúrgicos .
  • [A] Artículo
  • [C] Conferencia
  • [D] Discurso
  • [L] Libro