Gonzalo y Rodríguez-Leal, Justo
1 marzo 1910 - 28 septiembre 1986
Gonzalo y Rodríguez-Leal, Justo
Nació en Barcelona el 1 de marzo de 1910. Estudió Medicina en la Universidad Central de Madrid, licenciándose en 1933. Ese año viajó a Viena para ampliar estudios de neurología con Hans Hoff y Otto Pötzl, y en 1934 fue becado por la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar patología cerebral en Frankfurt con Karl Kleist hasta finales de 1935.
Entre 1933 y 1935 publicó varios artículos en Archivos de Neurobiología y, posteriormente (1938), uno extenso en alemán con Kleist sobre el tálamo óptico. En 1936 trabajó como neurólogo consultor en el Hospital Provincial de Madrid junto con Gonzalo Rodríguez Lafora, al tiempo que realizaba estudios anatomoclínicos en el Instituto Cajal, hasta que fue movilizado al frente republicano como médico. En 1938 se incorporó como neurólogo, por petición de Rodríguez Lafora, al entonces Hospital Militar de Godella (Valencia), donde estuvo hasta el final de la Guerra Civil. En este periodo, descubrió, siguiendo un criterio fisiológico de la excitabilidad nerviosa, lo que llamó fenómenos de acción dinámica, en ciertos heridos de guerra con lesión cerebral unilateral parieto-occipital, alejada de las zonas de proyección. Estos fenómenos no conocidos entonces consisten en: la repercusión de esta lesión en todos los sistemas sensoriales, bilateralmente y en todas sus funciones; en la percepción descompuesta en diferentes fases según la intensidad del estímulo y con percepción visual, táctil y acústica invertida en algunas fases, y la facilitación, según la cual la percepción de un estímulo se mejora por la presencia de otro estímulo de igual o distinto sistema sensorial, o del sistema motor.
Todo ello le permitió estudiar detalladamente por primera vez la percepción invertida y caracterizar lo que llamó el ‘síndrome central’ del córtex y también el ‘síndrome paracentral’ (con distribución asimétrica de los trastornos), y desvelar aspectos del funcionamiento unitario del córtex cerebral humano y una continuidad entre las funciones elementales y las superiores.
En 1941 presentó una memoria con los primeros resultados al recién creado Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que fue premiada por dicho organismo. En 1945 se publicó el primer tomo de su obra Investigaciones sobre la Nueva Dinámica Cerebral (Instituto Cajal, CSIC, Madrid), que versa principalmente sobre el sistema visual, y en 1950 se publicó el segundo tomo, centrado en las funciones táctiles y en desarrollos conceptuales. La obra fue muy bien recibida por eminentes autores extranjeros, a pesar de estar escrita en español. Fue premiado por la Real Academia Nacional de Medicina Española en 1950, y por la Sociedad Española de Psicología en 1958.
Entre 1950 y 1954, Gonzalo realizó una búsqueda en toda la geografía española de casos con lesiones cerebrales (la mayoría de la Guerra Civil), seleccionando y estudiando unos 200, algunos con síndrome central. Entre las publicaciones que hizo en la Revista del Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas, destaca la de 1952 titulada: Las funciones cerebrales humanas según nuevos datos y bases fisiológicas. En ella expone nuevos casos de síndrome central, y plantea un sistema de gradientes funcionales en los que la especificidad de la función cerebral se distribuye en gradación (gradientes) a través del córtex. Ello explicaba los diferentes síndromes corticales según la posición y magnitud de la lesión, así como las áreas multisensoriales como resultado de la superposición de los gradientes.
Desde 1942 hasta su jubilación perteneció al CSIC, tuvo el puesto de investigador científico y fue jefe del Laboratorio de Fisiopatología Cerebral, con sede en la antigua Facultad de Medicina de Madrid. Allí impartió 21 cursos de doctorado sobre Fisiopatología Cerebral (1945-1966), donde expuso su investigación, incluyendo los conceptos de similitud y alometría (propios de los sistemas dinámicos) aplicados al síndrome central, y que determinan el cambio cuantitativo relativo de las diferentes funciones cerebrales. Posteriormente extendió dichos conceptos y el sistema de gradientes al lenguaje.
En los años 50 destacan, entre otros, los discípulos doctores César Paumard y Rafael Thomas. Otros, como Luis M. Hernando de Larramendi, Roberto Covas Coro y Francisco J. Escobar, divulgaron su investigación en los países a los que emigraron o regresaron. En 1976 contactó con físicos e ingenieros como José Mira y Ana E. Delgado, quienes aplicaron las ideas de Gonzalo a un modelo cibernético de dinámica cerebral. El departamento de Inteligencia Artificial de la UNED, al que pertenecían estos investigadores, así como la red temática de computación natural/artificial que promovieron, se interesó y sigue interesada en la investigación de Gonzalo, publicando en 2010 una edición facsimilar de su obra Dinámica Cerebral con suplementos inéditos. En 2023, el CSIC publicó dicha obra en inglés (Brain Dynamics).
Falleció en Madrid el 28 de septiembre de 1986.
Bibliografía
LUIS BARRAQUER BORDAS. La «dinámica cerebral» de Justo Gonzalo en la historia. Neurología, 20(4):169-173 (2005).
ALBERTO GARCÍA-MOLINA. Justo Gonzalo’s groundbreaking contributions to the study of cerebral functional organization. Neuroscience and History, 3(2): 61-67 (2015).
Autora: Isabel Gonzalo Fonrodona