Luis y Yagüe, Ramón


7 enero 1864 - 1 diciembre 1939

Luis y Yagüe, Ramón

Nació en Salamanca el 7 de enero de 1864. Por razones familiares sus estudios de medicina los comenzó en el Colegio de San Carlos de Madrid, los continuó en la Facultad de Medicina de Granada, donde fue alumno interno por oposición, finalizándolos de nuevo en Madrid. Los primeros años se dedicó a la medicina rural como Médico Titular en diversos pueblos de la provincia de Teruel (Libros, Mases de Albentosa y Villarquemado entre otros) y Zaragoza (Codos y Cariñena). En 1889 se estableció definitivamente en Madrid, ingresando en 1891, por oposición, en el Cuerpo de la Beneficencia Provincial donde alcanzaría la categoría de Jefe Facultativo. Es a partir de este momento cuando comenzó a acudir al Servicio de Aparato Digestivo del Instituto de Terapéutica Operatoria (posteriormente Instituto Rubio) junto a Eduardo Moreno Zancudo. Tras desempeñar la plaza de Profesor Auxiliar, en 1908 tras el fallecimiento de éste, fue nombrado Jefe de dicho Servicio. En 1904 obtuvo el grado de doctor con la tesis Estenosis extrínseca del píloro con la calificación de sobresaliente.

Fue uno de los primeros en dedicarse monográficamente a las enfermedades del aparato digestivo y uno de los iniciadores de tal especialidad en España. Reconocido por todos acudió a diversos congresos nacionales e internacionales donde se distinguió por su actividad. Digno continuador de la Escuela de su maestro, se caracterizó por una profundización en la clínica en momentos en que el laboratorio tomó un auge extraordinario, aunque nunca renunció a su apoyo. Fue partidario de investigar sólo en los temas de gran interés práctico y estableció un sistema de enseñanza de su especialidad basado en conferencias y comunicaciones. Una de sus pasiones fue la revisión comentada de las publicaciones de la época destacando en este sentido sus trabajos en forma de revisiones llenos de críticas constructivas. Hombre de referencia en su época defendió la necesidad de establecer síndromes radiológicos comunes en las enfermedades digestivas más frecuentes para facilitar el diagnóstico en los médicos. Defendió y realizó contribuciones sobre el examen del quimismo gástrico, aunque denunció el empleo abusivo de los sondajes en detrimento de la historia clínica. Para él el análisis detenido de los datos clínicos comunes eran suficientes para realizar un correcto diagnóstico de una enfermedad gastroduodenal.

Su gran actividad en el campo de las enfermedades del aparato digestivo le llevó en 1918 a fundar junto a Fidel Fernández Martínez y Luis Urrutia Guerezta la revista Archivos Españoles de Enfermedades del Aparato Digestivo y de la Nutrición, de la cual fue su director durante unos años. Esta revista con algunos cambios en su nombre es la actualidad el órgano oficial de expresión de la Sociedad Española de Patología Digestiva.

Publicó diversas monografías y entre ellas, Diagnóstico diferencial de los estados patológicos caracterizados fundamentalmente por un aumento de volumen del hígado (Madrid, 1901) y Estenosis extrínsecas del píloro (Madrid, 1904). Otras publicaciones de interés fueron: Dolores gástricos: diagnóstico especial y diferencial (1905), Exploración física y química del estómago (1909), Los reactivos colorimétricos, indicadores del ácido clorhídrico libre con aplicación al análisis de recogidas gástricas (1911), Formas clínicas de la dilatación gástrica (1911) y Tipos clínicos más comunes de quimismo gástrico (1912). Además dejó inédito un libro titulado La exploración manual del aparato digestivo.

Fue Presidente de Honor de II Congreso Nacional de Patología Digestiva.

En 1935 ingresó como Académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso Resultados lejanos de la gastrectomía en el tratamiento de la úlcera gástrica y duodenal, y de las posibilidades de beneficiarlos en particular por su dosificación.

Falleció en Madrid el día 1 de diciembre de 1939.

Discípulos

Entre otros, José Luis-Yagüe Espinosa.

Bibliografía

ANTONIO GALLART-ESQUERDO. Ramón Luis y Yagüe. En: Historia de la Gastroenterología Española, Discurso de Ingreso en la Real Academia de Medicina de Barcelona, 1955, 55-57.
SANTIAGO CARRO Y GARCÍA. Discurso de contestación al ingreso del Dr. Ramón Luis y Yagüe. Academia Nacional de Medicina, 12 de junio de 1935.

Autor: Manuel Díaz-Rubio

Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española

Luis y Yagüe, Ramón

1901
[A] Necesidad sentida .

1902
[A] Diagnóstico diferencial de los estados patológicos caracterizados fundamentalmente por un aumento de volumen del hígado .

1903
[C] Bromatología popular urbana. La alimentación del proletariado en Madrid. Del abastecimiento alimenticio d Madrid .

1904
[A] Estenosis extrínsecas del píloro .

1905
[L] Dolores gástricos. Diagnóstico especial y diferencial .

1907
[A] Las indicaciones de las aguas minero-medicinales españolas en el tratamiento de las gastropatías comunes .

1908
[A] El doctor Don Eduardo Moreno Zancudo .

1909
[C] Exploración física y química del estómago .

1910
[A] Accidentes acaecidos en el uso de la sonda Gottstein .
[A] Tratamiento quirúrgico de la úlcera del estómago : sobre tiflitis, peritiflitis y apendicitis .

1911
[A] Formas clinicas de la dilatación gástrica .

1912
[A] Tipos clínicos más comunes de quimismo gástrico .

1928
[A] D. Juan Creus y Manso. Figura representativa social .

1935
[D] Resultados lejanos de la gastrectomía en el tratamiento de la úlcera gástrica y duodenal y de las posibilidades de beneficiarlos, en particular por su dosificación (Discurso de Toma de Posesión como Académico de Número de la RANME) .

Año sin identificar
[A] Indications du traitement chirurgical dans les lithiases biliaires .
  • [A] Artículo
  • [C] Conferencia
  • [D] Discurso
  • [L] Libro