Marín Padilla, Miguel
9 julio 1930 - 10 febrero 2023
Marín Padilla, Miguel
Nació en Jumilla (Murcia) el 9 de julio de 1930. En 1940 la familia se trasladó a Córdoba ya que su padre era notario. Realizó los estudios de Bachiller en Granada, donde, en 1955, finalizó la licenciatura de Medicina en la Universidad de dicha ciudad. Durante un año ejerció como pediatra en Cartagena, pero su interés por el sistema nervioso y sus alteraciones, especialmente en el desarrollo y la infancia, le impulsó, sin saber inglés, a formarse en Estados Unidos.
Trabajó inicialmente en St. Francis Hospital, de New Jersey. Realizó la especialidad de Anatomía Patológica en el Robert Packer Hospital (Filadelfia) y en el Mallory Institute Pathology de Boston (1958-1961), donde fue profesor de la Universidad de Harvard (1960-1962). Desde 1962 forma parte del claustro académico de la Artium Magistrum del Dartmouth College de Hanover, ocupando todos los grados de la carrera académica hasta Professor Emeritus de Anatomía Patología y de Pediatría en la Geisel School of Medicine en Dartmouth, Hanover (Estados Unidos), hasta 2017. Asimismo, fue Fellow del Instituto Cajal de Madrid (1966-1967), Visiting Professor de Neurofisiología en la Universidad de Alcalá de Henares (1994-95) y Visiting Scientist of Neuroscience, en la Clínica Mayo de Rochester (1999-2000). Alcanzó el título de profesor-catedrático de Anatomía Patológica en 1975 y, en 1983, el de Pediatría.
Se especializó en el desarrollo normal y patológico del cerebro consiguiendo numerosos proyectos de investigación incluido, en 1989, el premio Jacobs Javits del Congreso de Estados Unidos (700.000 $). Utilizando las tradicionales tinciones de palta de Golgi y sus modificaciones, realizó importantes avances científicos sobre la corteza cerebral humana y de otros mamíferos, describiendo el desarrollo bifásico de las capas seis corticales, "en oleadas sucesivas" con ritmo temporo-espacial, de dentro afuera. Dirigió numerosos proyectos de investigación, publicó más de 200 artículos y dos decenas de capítulos de libro. Perteneció a 13 sociedades científicas internacionales de su especialidad siendo reconocida su labor en múltiples ocasiones.
Recibió más de 25 premios y reconocimientos tanto en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos, a destacar el premio Jacobs-Javits, la medalla Cajal del The Cajal Club, de Estados Unidos, de la Academia Iberoamericana de Pediatría Neurológica, la medalla de oro "Aureliano Maestre de San Juan" de la Universidad de Granada, medalla de oro de la Región de Murcia, la conferencia Lafora de la Sociedad española de Epilepsia o el Lifetime Master Educator Award de la Geisel School of Medicine at Dartmouth.
Desde 2019, todo su legado (microscopios, artículos y miles de portaobjetos con secciones de la corteza cerebral en desarrollo tanto de animales como humanos) fue trasladado desde Dartmouth a su localidad natal Jumilla donde está previsto abrir un centro de interpretación del cerebro y de divulgación de la neurociencia.
Sus compañeros del día a día fueron Cajal, Beethoven y el Quijote.
Falleció a los 92 años, en Dartmouth, el 10 de febrero de 2023.
Bibliografía
MARÍN-PADILLA M. Cajal-Retzius cells and the development of the neocortex. Trends Neurosci. 1998 Feb;21(2):64-71. doi: 10.1016/s0166-2236(97)01164-8.
MARÍN-PADILLA M. The human brain intracerebral microvascular system: development and structure. Front Neuroanat. 2012 Sep 13;6:38. doi: 10.3389/fnana.2012.00038.
MARÍN-PADILLA M. The mammalian neocortex new pyramidal neuron: a new conception. Front Neuroanat. 2014 Jan 6;7:51. doi: 10.3389/fnana.2013.00051.
Autora: Mª Trinidad Herrero