Peláez Redondo, Julio


16 abril 1915 - 15 enero 2001

Peláez Redondo, Julio

Nació el 16 de abril de 1915 en Villaverde de Guareña (Salamanca). Hijo de médico, estudió la carrera de medicina en la Universidad de Salamanca. Tras interrumpir sus estudios durante la guerra civil obtuvo el grado de licenciado en 1940 con sobresaliente y premio extraordinario. Fue alumno interno, por oposición, en la Cátedra de Patología Médica que regentaba en esa Facultad Fermín Querol Navas. En el último curso de la carrera obtuvo el Premio Cañizo al alumno más distinguido. Acabada la carrera  fue nombrado Ayudante de Clases Prácticas de Patología Médica en la Cátedra de su maestro. En 1940 obtuvo, por oposición, la plaza de Médico de Guardia del Hospital Provincial y Clínico de Salamanca. Durante el curso 1941-42 estuvo, pensionado por el Ministerio de Educación Nacional, en Viena donde trabajó con Nicolaus von Jagic. Más tarde en 1950 acudió a la Clínica Médica Universitaria de Zurich junto a Wilhelm Loeffler y Ferdinand Wuhrmann con una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores.

En 1954 pensionado por el Ministerio de Educación Nacional se desplazó a Malmoe con Jan Waldemströn. En 1946 accedió al grado de doctor con la tesis Esplenectomía en enfermedades de la sangre: fundamentos e indicaciones. En 1947 fue designado, tras oposición, Profesor Adjunto de Patología Médica en la Cátedra de su maestro, y en 1959 ganó, nuevamente por oposición, la Cátedra de Patología y Clínica Médicas de la Universidad de Salamanca, trasladándose en 1960 a la de igual denominación en la Facultad de Medicina de Granada.

Internista integral, defendió la dedicación a la universidad como elemento básico de su mejora. En este campo destacó especialmente con numerosas publicaciones sobre los problemas de la enseñanza en general y del profesorado en particular. Realizó estudios meritorios en el campo de la hematología, proteínas plasmáticas y glicoproteinas. Su capacidad de síntesis fue enorme, destacando en la década de los cincuenta por su forma de comunicar los avances que se producían en medicina interna, realizando numerosas aportaciones. Sin embargo, quizás su contribución fundamental fue la publicación del el libro Manual de Patología Médica (Madrid, 1964), en cuatro tomos, en colaboración con Arsacio Peña Yánez, Catedrático de la misma disciplina en Granada, que alcanzó varias ediciones. Desaparecida con la guerra mundial la mentalidad enciclopédica, dicho manual lo situaron entre un tratado y un compendio con lo que consiguieron ubicarlo entre los libros de vanguardia de la época. Posteriormente ambos publicarían, basándose en el anterior, un nuevo Manual de Patología Médica (Madrid, 1980-84) en 8 volúmenes, una extensión inusual en esos momentos.

Siempre inquieto de los aspectos referentes a la investigación fundó en Salamanca el Centro de Investigación de la Diputación, y más tarde en Granada refundó y dirigió durante 25 años el Centro de Investigaciones de la Facultad de Medicina que había desaparecido tras la marcha de Eduardo Ortiz de Landázuri.

Publicó también diversas monografías, como Esplenectomía en enfermedades de la sangre: fundamentos e indicaciones (Salamanca, 1943), Patología funcional del sistema linfático (Salamanca, 1946), Meningitis agudas (Madrid, 1951) y Patología del riñón cardiaco (Barcelona, 1950). Otras publicaciones son: Anemias microcíticas (1955), El cuadro electroforético y el factor de permeabilidad en las nefropatías crónicas (1959), Patogenia y formas evolutivas del tuberculoma de pulmón (1962), La prueba de la reacción cutánea con Pirexal (1965), Linfografía del ductus torácico y absorción subcutánea de I-albúmina (1970), Secuelas de las pancreatitis crónicas (1971), Arginasa y seromucoide en cirrosis e hígado cardiaco (1972) y Déficit de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (1975). Revisó y realizó adiciones a la edicion española del libro Clínica y Terapéutica de las intoxicaciones de Sven Moeschlin.

Fue Decano de la Facultad de Medicina de Granada entre 1971 y 1973. Fue Presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna. Fue Director médico del Hospital de la Santísima Trinidad de Salamanca entre 1950 y 1960. Académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina.

En 1974 ingresó como Académico de número en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada con el discurso Felipe II, el Rey enfermo. La Medicina y los Estudios en su reinado.

Falleció en Salamanca el 15 de enero de 2001.

Discípulos

Entre otros, Antonio Rodríguez Cuartero, Emilio Durán Cara, Francisco Morata García, Rafael Lucena Conde, Jesús Núñez Carril y Rafael José Mora Lara.

Bibliografía

JOSÉ GUTIÉRREZ GALDÓ. Peláez Redondo, Julio. En: La Medicina en Granada a partir del Siglo XIX: su estudio, Catedráticos y Decanos. Granada, Reprografía Digital Granada, 1997, 253-256.
JUAN A. PULGAR RUIZ. Contestación al Discurso de Recepción del Académico Numerario Ilmo. Sr. D. Julio Peláez Redondo. Granada, Real Academia de Medicina de Granada, 1974.

Autor: Manuel Díaz-Rubio

Peláez Redondo, Julio

1943
[A] Esplenectomía en enfermedades de la sangre. Fundamentos e indicaciones .

1950
[A] Patología del riñón cardíaco .

1955
[C] Anemias macrocíticas (perniciosa, nutritiva, anemias y aparato digestivo) .
  • [A] Artículo
  • [C] Conferencia
  • [D] Discurso
  • [L] Libro