Robledo Aguilar, Alfredo
15 septiembre 1931 - 11 julio 2021
Robledo Aguilar, Alfredo
Nació en La Ceiba (Honduras), el 15 de septiembre de 1931. Su padre, gallego de nacimiento, era un médico que emigró a Honduras y se estableció en La Ceiba donde se casó y tuvo dos hijos, Alfredo y Teresa. Allí, además de ejercer la medicina, era responsable de la farmacia del hospital. De vuelta a España, la familia se instaló en Pamplona donde el padre dirigió el Servicio de Dermatología del Hospital Civil de Navarra.
Alfredo estudió en el Colegio de los Escolapios y a los 17 años, animado por su padre, se trasladó a Madrid donde estudió Medicina en la Universidad Complutense. Obtuvo el título de licenciado en 1954 y, más tarde, el de Doctor en Medicina y Cirugía (1963) por la misma universidad con la tesis Protección ejercida por los esteroides en la piel frente a la acantolisis experimental cantaridínica. Antes de acabar la carrera, trabajó como alumno interno (1952-54), por oposición, de la Beneficencia Provincial de Madrid. Obtuvo el título de especialista en Dermatología y Venereología en la escuela del Prof. J. Gay Prieto en Madrid (1956-58).
Fue médico becario por concurso oposición de la Seguridad Social (1957-59). En 1959 obtuvo, también por oposición, la plaza de médico interno de la Beneficencia Provincial de Madrid, escogiendo el Servicio de Dermatología del Prof. Gómez Orbaneja en el Hospital San Juan de Dios. En él pasó varios años (1959 -1962) formándose y trabajando con el que sería su maestro y mentor. Fue también médico de la lucha antivenérea de Sanidad Nacional por oposición (1959).
Tras la inauguración de la Clínica de la Concepción, el Prof. Gómez Orbaneja le animó a optar a una plaza en su servicio. Permaneció en esta institución durante seis años, primero como ayudante clínico, y luego como jefe asociado de Dermatología (1958-1963). Siempre dijo que fueron los años en los que más aprendió y que marcaron toda su trayectoria posterior.
En 1964 es animado de nuevo por su padre para aceptar la proposición de su mentor, el Prof. Gómez Orbaneja, para optar a la oposición a la Cátedra de Santiago de Compostela que alcanzó de forma brillante. En 1965 se incorporó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela. Allí, en la Cátedra de Dermatología, luchó por trasmitir y desarrollar las nuevas herramientas de la medicina científica practicadas en la Clínica de la Concepción. Puso en marcha la sección gallega de la Academia Española de Dermatología, formando a numerosos discípulos. También obtuvo por oposición la plaza de médico especialista en Dermatología de la Seguridad Social en Santiago de Compostela (1970). En estos años nacen sus cuatro hijos y se configura su familia.
En 1981 se trasladó a Madrid a la Universidad Complutense, como catedrático y jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos. Allí fue director de la Escuela Profesional de Dermatología y Venereología de la Facultad de Medicina (desde 1985) y del Departamento de Medicina II desde 1988 al año 2000. En 2002 fue nombrado profesor emérito.
Fue miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (1956) y presidente de su sección gallega (1976-81). Miembro correspondiente de la Sociedad Portuguesa de Dermatología y Venereología (1965) y de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia (1972). Miembro de la Sociedad Nacional de Alergia e Inmunología Clínica (1965) y Vocal de su Junta Directiva (1972-76). Consejero asesor de la revista Piel (1985). Consejero editorial de las revistas Nuevos Archivos de la Facultad de Medicina (Idepsa, 1985) y Scientific American Medicine Emisa (1987). Medalla de servicios prestados a la Universidad (Madrid, 2001). Autor de un libro sobre alergo-dermatología clínica (2003) y de más de 150 publicaciones científicas sobre diversos problemas dermatológicos.
Ocupó el sillón nº18 de la Real Academia Nacional de Medicina de España dedicado a la Dermatología. Leyó su discurso de ingreso titulado "Psoriasis y autosensibilidad" el 18 de mayo de 2004.
Falleció en Madrid el día 11 de julio de 2021.
Discípulos
Entre otros, Hugo Vázquez Veiga, Emilio del Río de la Torre, Elia Roó, Ana Álvarez Vieitez, Ricardo Suárez Fernández y Mikel Gorospe Arrazuría.
Bibliografía
JUAN JIMÉNEZ COLLADO. Contestación al discurso de ingreso del Excmo. Sr. D. Alfredo Robledo Aguilar. Madrid. Real Academia Nacional de Medicina. 18 de mayo de 2004.
ARTURO FERNÁNDEZ-CRUZ PÉREZ. Sesión necrológica en memoria del Excmo. Sr. D. Alfredo Robledo Aguilar. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, Año 2022 · Número 139 (01) · Supl. 01. DOI: 10.32440/ar.2022.139.01.supl01.art03
Autor: Emilio Gómez de la Concha
Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española
Robledo Aguilar, Alfredo
2004[D] Psoriasis y autosensibilidad (Discurso de toma de posesión como Académico de Número de la RANME) .
2005
[C] La función alterada de los desmosomas epidérmicos y su repercusión clínica (Pénfigos) .
[C] Consecuencias clínicas de la alteración estructural o funcional de los desmosomas epidérmicos humanos .
2006
[A] El tejido linfoide asociado a la piel (SALT). Su función normal y patológica . .
2007
[C] Los enigmas de la Atopia y la validez actual del concepto de Heteroalergia .
- [A] Artículo
- [C] Conferencia
- [D] Discurso
- [L] Libro