Rubio y Galí, Federico


30 agosto 1827 - 31 agosto 1902

Rubio y Galí, Federico

Nació en el Puerto de Santa María (Cádiz) el día 30 de agosto de 1827. Estudia el bachillerato en Cádiz y al cumplir los 16 años inicia los estudios de Medicina en dicha ciudad, los cuales culmina en 1850. Entre sus maestros destacan algunas figuras de la escuela médica gaditana como Manuel José de Porto, Vicente Domínguez Daza, que tuteló su formación anatómica y lo promovió a ayudante disector en 1845, y Antonio García Villaescusa, que fue su mentor en cirugía. En 1850 se traslada a Sevilla y, tras una frustrada oposición a la plaza de primer cirujano del hospital provincial, se dedica al ejercicio libre de la medicina con gran éxito social y prestigio al realizar intervenciones quirúrgicas que hasta entonces no se practicaban en España.

En 1854 comienza su dedicación política a nivel municipal que acabará convirtiéndolo primero en concejal y, con posterioridad, en diputado y senador en el marco del partido demócrata y la ideología liberal, especialmente entre 1868 y 1874, durante el sexenio revolucionario. Entre julio y noviembre de 1873 fue ministro plenipotenciario en el Reino Unido, desde donde viaja a Estados Unidos para visitar y conocer el funcionamiento de los hospitales en Chicago, Filadelfia y Nueva York.  En la etapa previa al sexenio revolucionario sufre diversos exilios políticos que aprovecha para ampliar estudios en el extranjero y completar así su formación científica y quirúrgica. En Londres lo hace con el cirujano William Fergusson en el King´s College, en París con los anatómicos y cirujanos Alfred Velpau y Paul Broca en los hospitales de la Charité y Necker y, en la Universidad de Breslau con el histólogo Jan Evangelista Purkinje.

Interesado en la educación en general y la modernización de la medicina en particular, impulsa la Institución Libre de Enseñanza con Giner de los Ríos, de cuya primera junta directiva formó parte, y promueve igualmente en 1868, en Sevilla, la creación de una Escuela Libre de Medicina y Cirugía. En Madrid, ciudad a la que se traslada a vivir en 1874, crea, en 1880, el Instituto de Terapéutica Operatoria en el Hospital de la Princesa. Tras el traslado del mismo a Moncloa en 1896, este recibe la denominación de Instituto Rubio. En ambos centros asistenciales se impulsa y desarrolla la especialización médica en España. En el mismo año 1896 y vinculado al Instituto Rubio, crea también la Escuela de Enfermeras Santa Isabel de Hungría, la primera escuela destinada en España a la formación de enfermeras laicas.

Entre las aportaciones más importantes que realizó a la cirugía destacan el tratamiento de los aneurismas de la carótida primitiva y de los aneurismas arterioso-venosos del cuello, así como el tratamiento quirúrgico de los quistes y tumores del ovario. En este campo practicó la primera ovariectomía e histerectomía realizadas en España en 1860 y 1861, respectivamente. De igual modo realizó la primera nefrectomía en 1874 y la primera laringectomía total en 1878, técnicas en las que fue pionero y que llevó a cabo en España tras las primeras efectuadas en Heidelberg por Gustav Simon en 1869 y en Viena por Theodor Billroth in 1873. En este contexto, contribuyó igualmente a la institucionalización de las especialidades quirúrgicas en la medicina española en los centros asistenciales, antes citados, que fundó en la ciudad de Madrid. Entre los libros y monografías publicados por Federico Rubio destacan el Manual de Clínica Quirúrgica, escrito en Cádiz en 1849 antes de finalizar sus estudios; los Apuntes de mi práctica sobre los tumores y quistes del ovario y resultado de su tratamiento médico y quirúrgico, publicado en Sevilla en 1868; Caries y stenose laríngea: extirpación total de la laringe, publicado en Madrid en 1878, y De la circuncisión, publicado en Londres en 1879. Entre las revistas, en las que difundió sus aportaciones, destacan, en su primera época, La Crónica Médica y El Siglo Médico y, con posterioridad, Anales de la Real Academia Nacional de Medicina y la Revista Iberoamericana de Ciencias Médicas, fundada por él en los últimos años de su vida.

Además de sus aportaciones a la cirugía publicadas en libros y revistas médicas, escribió un libro de memorias titulado Mis maestros y mi educación y dos libros sobre pensamiento y aforismos titulados El Libro chico y El Ferrando: contestación a la crítica de dicho señor al Libro chico.

En 1874 ingresa como académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina. Su discurso de ingreso versó sobre “Cómo deben prevenirse las hemorragias en los actos quirúrgicos”. Por su contribución a la sociedad española fue condecorado con la Gran Cruz de Isabel la Católica. En 1900 fue nombrado miembro honorario del Royal College of Surgeons of England.

Falleció en Madrid el 31 de agosto de 1902.

Discípulos

Entre otros, Eugenio Gutiérrez y González de Cueto y Eulogio Cervera Ruíz.

Bibliografía

EUGENIO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ, Biografía del Excmo. e Ilmo. Sr. D. Federico Rubio y Galí, Establecimiento tipográfico de la Viuda e Hijos de M. Tello, Madrid, 1903
ANTONIO OROZCO ACUAVIVA, Federico Rubio, el gran maestro, Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz, 13, 2, 17-32 (1977)

Autor: Antonio Campos

Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española

Rubio y Galí, Federico

1863
[A] El libro chico .

1868
[A] Apuntes de mi práctica sobre los tumores y quistes del ovario, y resultado de su tratamiento médico y quirúrgico .

1875
[D] Cómo deben prevenirse las hemorragias en los actos quirúrgicos (Discurso de toma de posesión como Académico de Número de la RANME) .

1878
[A] Cáries y stenose laríngea. Estirpación total de la laringe .

1879
[A] De la circuncisión .

1880
[C] De la necesidad de estudiar especialmente : las deformidades del cuerpo humano .

1881
[A] Reseña del primer ejercicio del Instituto de Terapéutica Operatoria del Hospital de la Princesa .

1898
[A] Nota sobre el "Surmenage" y medios para evitarlo, o sea de la higiene del "Surmenage" .
[A] Notas sobre la profilaxis de las hemorragias en los actos quirúrgicos .

Año sin identificar
[L] Manual de clínica quirúrgica .
[A] Nota clínica sobre la extirpación de las uñas .
[A] La profilaxis de las hemorragias en los actos quirúrgicos .
  • [A] Artículo
  • [C] Conferencia
  • [D] Discurso
  • [L] Libro