Sala Sánchez, Tomás


16 mayo 1904 - 1 mayo 1969

Sala Sánchez, Tomás

Nació en Chinchilla (Albacete) el 16 de mayo de 1904. Estudió la carrera de medicina en la Facultad de Medicina de Valencia. Decidido por la Pediatría comenzó tras acabar la licenciatura a trabajar en el Hospital de San Carlos en la Cátedra del que sería su maestro Enrique Suñér Ordóñez. Allí en 1930 obtuvo el grado de doctor con la tesis Estudio clínico, epidemiológico y terapéutico de la parálisis espinal infantil, y fue nombrado Profesor Ayudante de Clases Prácticas. En 1932 ganó por oposición la Cátedra de Pediatría y Puericultura de la Facultad de Medicina de Cádiz. Durante su estancia en Cádiz desempeñó, además, la Jefatura Provincial de Higiene Infantil. Posteriormente, y pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios, marchó a París y Estrasburgo donde trabajó en las Clínicas Pediátricas que dirigían Antoine Bernard-Jean Marfán y Paul Röhmer, personajes de gran prestigio en la medicina europea. En 1934 ingresó por oposición en el Cuerpo de Médicos Puericultores del Estado. En 1952 y por concurso pasó a desempeñar la misma Cátedra en la Facultad de Sevilla y en 1959 pasó por concurso de traslado definitivamente a la Facultad de Medicina de Valencia para desempeñar la Cátedra de Pediatría y Puericultura.

En su labor destacan dos aspectos fundamentales. Por una parte, su gran compromiso con la Universidad que le llevó a aceptar el deseo de sus compañeros de ser Decano en las tres facultades donde estuvo, realizando en todas ellas actuaciones organizativas de gran envergadura. Su talante personal y su forma de hacer las cosas le granjearon siempre la confianza de profesores y estudiantes. Brilló además como docente, demostrando una gran dedicación en la preparación de sus clases y en la organización de la enseñanza práctica en su Cátedra, que siempre fue modélica. Gran clínico, abarcó todo el ámbito de su especialidad y se consolidó como uno de los pediatras más afamado de su tiempo y consultor obligado. Meticuloso en el estudio del niño enfermo destacó por su capacidad anamnésica y exploratoria.

Sus estudios, bien en solitario o junto a sus colaboradores, fueron cuantiosos y abarcaron distintas partes de la pediatría. Sobresalen ante todo los dedicados a la alimentación de los niños. Con una gran experiencia en los abundantes casos de desnutrición infantil en la posguerrra dedicó buena parte de sus estudios a como mejorar la alimentación y hacer prevención de las secuelas que por ella podría ocasionar. Analizó detenidamente la alimentación en España, señalando como hasta el año 1960 cerca del 20 % de la población, incluida la infantil, consumió menos de 2.000 calorías al día. Analizó las manifestaciones clínicas de la desnutrición infantil llamando la atención sobre el tipo edematoso por déficit protéico y el tipo no edematoso o distrófico. En un estudio realizado siendo Catedrático en Sevilla sobre 4.681 niños observó que un 7 % presentaba desnutrición de la que el 12 % correspondía al tipo edematoso y el 88 % al tipo común infantil de las formas secas o no edematosas. Igualmente llamó la atención como la mayoría de los casos de desnutrición se daba en los niños entre uno y cinco años.

De sus publicaciones cabe destacar entre otras, La ración alimenticia de los prematuros y débiles (1930) publicado con Paul Röhmer, Tratamiento de los niños prematuros y débiles congénitos (Madrid, 1932), Contribución al estudio de la linfosarcomatosis intestinal y mesentérica en la infancia (1935), Osteogénesis imperfecta asociada a otras malformaciones (1951), Higroma meníngeo extradural supurativo (1952), Anquilosis congénita de codo asociada a otras malformaciones (1957), Observaciones sobre el síndrome de Looser-Milkmann (1959), Introducción a la inmunología de la primera infancia (1963) y Las infecciones del tracto urinario en la infancia (1963).

En 1943 fue nombrado Decano de la Facultad de Medicina de Cádiz, puesto que igualmente ocupó en la Facultad de Sevilla y posteriormente en la Facultad de Medicina de Valencia.

En 1966 ingresó como Académico de número en la Real Academia de Medicina de Valencia con el discurso El hambre y la desnutrición en España.

Falleció en Valencia el 1 de mayo de 1969.

Discípulos

Entre otros, Joaquín Colomer Sala, Joaquín Sala Franco, Emilio Borrajo Guadarrama, Juan Brines Solanes y Manuel Moya Benavent.

Bibliografía

MANUEL BELTRÁN BÁGUENA. Contestación al discurso de ingreso en la Real Academia de Medicina de Valencia. Real Valencia, Academia de Medicina de Valencia, 1966.
JOAQUÍN SALA FRANCO. Aportación de datos personales. 2007.

Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española

Sala Sánchez, Tomás

1957
[A] Anquilosis congénita del codo asociada a otras malformaciones .
  • [A] Artículo
  • [C] Conferencia
  • [D] Discurso
  • [L] Libro