Sánchez-Covisa y Sánchez-Covisa, José


28 junio 1881 - 24 junio 1944

Sánchez-Covisa y Sánchez-Covisa, José

Nació en Huete (Cuenca) el día 28 de junio de 1881. Estudió la carrera en el Colegio de San Carlos de la Facultad de Medicina de Madrid. Fue alumno interno por oposición de la Facultad de Medicina y de la Beneficencia Provincial. Dentro de la Facultad trabajó en la Cátedra de Patología y Clínica Médicas que regentaba Manuel Alonso Sañudo y a quien siempre junto a Juan de Azúa y Suárez consideró sus maestros. En 1906 fue designado Ayudante de Clínica del Colegio de San Carlos. En 1904 obtuvo el grado de doctor con la tesis titulada Algunas consideraciones generales sobre el concepto de la clorosis. En 1904 ganó una plaza en la Beneficencia Municipal de Madrid, ingresando en 1908 por oposición en el cuerpo médico de la Beneficencia Provincial, siendo destinado al Hospital San Juan de Dios de Madrid y concretamente al servicio de Dermatología que dirigía Juan de Azúa y Suárez donde se formó en la especialidad. En 1912 accedió a la categoría de médico de número, y en 1922, a la muerte de Azúa, obtuvo la plaza de Profesor de Número. En 1926 ganó por oposición la Cátedra de Dermatología y Sifilografía de la Facultad de Medicina de Madrid, sustituyendo igualmente a su maestro. Tras ser designado Director del Hospital de San Juan de Dios, en 1937, en plena guerra civil, pasó a desempeñar una plaza de Profesor Agregado temporal de dermatología en la Facultad de Medicina de Barcelona exiliándose tras la guerra civil.

Fue un muy reconocido dermatólogo que mostraba además de una gran formación en medicina interna, una capacidad docente unánimemente reconocida por sus compañeros y alumnos. Hizo la primera descripción, junto a Julio Bejarano Lozano, del cuadro clínico de las piodermitis crónicas, que no es sino la primera descripción clínica del queratoacantoma, y que ya había sido señalado muchos años antes por Juan de Azúa aunque sin ninguna repercusión. A las lesiones que observó en el prepucio de niños de dos años, muy parecidas a los chancros sifilíticos, las denominó piodermitis genitales chancriformes de la primera infancia. Meritorios también fueron sus estudios con José Gay Prieto sobre la trasmisión al conejillo de indias de lesiones a partir de casos de linfogranulomatosis inguinal subaguda o enfermedad de Nicolas-Favre.

Destacaron sus estudios sobre la sífilis y la lepra. En relación a la primera, sobresalieron sus esfuerzos por conseguir un tratamiento adecuado para lo que utilizó en su clínica numerosos ensayos terapéuticos y en particular los relacionados con el bismuto. En cuanto a la lepra, además de sus estudios clínicos, brillaron sus propuestas para luchar contra la enfermedad. Entre ellas cabe destacar, una mejor formación dermatológica de los médicos, la creación de un cuerpo especializado, la declaración y tratamiento obligatorio de la enfermedad, la prohibición de la entrada en el país de leprosos, la reclusión forzosa de los casos más peligrosos, el tratamiento en domicilio de los casos más leves, la prohibición de matrimonios entre enfermos y sanos, así como la creación de colonias regionales de enfermos leprosos y de un Instituto de Enseñanza Leprológica. Tales propuestas tuvieron amplio eco y la mayoría pudieron posteriormente llevarse a cabo.

Realizó un importante número de publicaciones entre las que resaltan su libro Elementos de Dermatología (Madrid, 1936) en colaboración con Julio Bejarano Lozano y sus artículos en revistas, Serodiagnóstico de la lepra (1909), Los rayos ultraviolados en Dermatología (1915), Síndromes parkinsonianos de origen sifilítico (1924), Piodermitis crónicas (1926), Posición actual de la Dermatología y Sifilografía (1926), Contribución al estudio patogénico de los exantemas salvarsánicos (1929), Contribución al estudio de la urticaria “a frigore” (1930), Linfogranulomatosis inguinal subaguda (1931), Contribución al estudio de la enfermedad de Schamberg (1931), Diagnóstico precoz del cáncer (1933) y Contribución al estudio de las formas anormales de poiquilodermia reticular pigmentaria de la cara de Civatte y formas congénitas de poiquilodermia atrófica (1932).

Fue Presidente del Colegio de Médicos de Madrid, de la Academia Médico-Quirúrgica y de la Academia Española de Dermatología en dos ocasiones.

En 1928 ingresó como Académico de número en la Real Academia de Medicina con el discurso titulado El problema social de la lepra en España.

Falleció en Caracas (Venezuela) el día 24 de junio de 1944.

Discípulos

Entre otros, Julio Bejarano Lozano, José Gay Prieto, José Gómez Orbaneja, Joaquín Soto de Usa, Emilio Enterría, Augusto Navarro Martín

Bibliografía

FRANCISCO TELLO Y MUÑOZ. Discurso de contestación al ingreso de Sr. Dr. D. José Sánchez-Covisa. Madrid, Real Academia de Medicina, 6 de junio de 1928.
JOSÉ GÓMEZ ORBANEJA. José Sánchez Covisa. En el Centenario de su nacimiento. Actas Dermosifilográficas, 73, 275-280 (1982).

Autor: Manuel Díaz-Rubio

Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española

Sánchez-Covisa y Sánchez-Covisa, José

1914
[A] La reinfección sifilítica con motivo de tres casos clínicos .
[A] Tratamiento de la sífilis por el galyl .

1915
[C] Los rayos ultraviolados en Dermatología .

1917
[A] El tratamiento de los tumores vesicales con motivo de algunos casos clínicos .

1922
[D] Patogenia y tratamiento general del prurito .

1924
[A] Síndromes parkinsonianos de origen sifilítico .

1925
[A] Contribution à l'étude du parapsoriasis en gouttes .

1926
[A] Posición actual de la Dermatología y Sifilografía .

1927
[A] Contribución al estudio del valor diagnóstico y terapéutico de la vacuna anti-estreptobacilar de Nicolle y Durant .

1928
[D] El problema social de la lepra en España .

1933
[C] Diagnóstico precoz del cáncer. Precancer .

1936
[L] Elementos de Dermatología .
  • [A] Artículo
  • [C] Conferencia
  • [D] Discurso
  • [L] Libro