Zurita González-Vidalte, Carlos


2 abril 1917 - 7 febrero 1998

Zurita González-Vidalte, Carlos

Nació en Granada el 2 de abril de 1917. Realizó los estudios de medicina en las Facultades de Valladolid y Granada, siendo alumno interno y finalizando con un gran expediente académico. Entre 1933 y 1936 trabajó en el Hospital Provincial de Córdoba donde ya decidió dedicarse al estudio de las patologías de aparato respiratorio y circulatorio, obteniendo el título de especialista en 1948. Tras la guerra civil trabajó en el Hospital General de Madrid, siendo además Profesor de Guardias y Profesor Ayudante en la Facultad de Medicina, ambas por oposición. En 1942 fue Profesor de Educación Física de la misma Facultad, y en 1944 obtuvo la plaza de Médico General del Seguro Obligatorio de Enfermedad. En 1945 ingresó por oposición en el Patronato Nacional Antituberculoso.

A lo largo de su vida asumió un gran número de funciones y retos siempre con el pensamiento de trabajar en el campo de la tuberculosis además de en las enfermedades del corazón. Sus publicaciones, observaciones, y planteamientos en el área de la tuberculosis fueron extensas, originales y de gran valor epidemiológico, clínico y terapéutico. Se ocupó además de temas emergentes en la medicina como la informática, por entonces en estado embrionario, llegando a escribir sobre Electrocardiografía a distancia e informática médica. Fue Director del Dispensario Comarcal Antituberculoso de Cabra, Córdoba, y Subdirector General de Centros Sanitarios-Asistenciales de la Administración Institucional de la Sanidad Nacional. En 1975 fue nombrado Director del Programa para la Creación y puesta en marcha de Centro de Diagnóstico y Orientación Terapéutica de las Enfermedades del Tórax. Fue Profesor de Centro de Estudios Universitarios de la Universidad Complutense de Madrid y Director del Hospital Nacional Infantil de Enfermedades del Tórax “Infante Don Felipe”

Algunos de sus libros son, Investigación clínica sobre los derivados anfetamínicos y su pretendida posible acción esporádica sobre la tensión pulmonar (Madrid, 1970), Terapéutica médica actual de la tuberculosis pulmonar (Madrid, 1971) junto a Carlos Zurita Delgado, Tratamiento de la tuberculosis pulmonar (1973), La tos (Barcelona, 1984). Otras publicaciones en revistas a destacar son, Incidence of relapses among patients treated with antibiotics and chemotherapy (1959), Mortalidad de la tuberculosis en España (1971) y La medicina y los nuevos aspectos de la ciencia (1971) y Estado actual de la endemia tuberculosa en España según datos del fichero nacional (1972)

Colaboró además en diversas revistas médicas desempeñando diversas responsabilidades entre ellas la de ser Director de la revista Enfermedades del Tórax. Además dirigió y organizó multitud de jornadas, siendo Presidente del V Simposio de la Sociedad Americana de Quimioterapia de la Tuberculosis, asumiendo otras responsabilidades como Secretario del Comité Internacional de la Hipertensión del American College of Chest Physicians (ACCP).

Fue Consejero Temporal de la Organización Mundial de la Salud, Miembro fundador en España de la Asociación Internacional para el Estudio de los Bronquios, Governor de la American College of Chest Physicians en Andalucía, Extremadura y Murcia, Miembro del Comité Internacional contra la Tuberculosis del American College of Chest Physicians de Chicago, Miembro del Comité Ejecutivo del Institut Forlanini-Association, Miembro de la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Presidente de la Rama Europea de la Academia Internacional de Especialistas del Tórax de la American College of Chest Physicians. Fue Presidente del Rotary Club de Madrid.

Recibió multitud de honores y distinciones, y entre muchas, la Cruz Roja del Mérito Militar, la Medalla Medahuía, la de la Orden Civil de Sanidad, Medalla de Oro de la Universidad de Navarra y del Premio Quevedo exaltador de Valores Humanos, Medalla de Plata de la Cruz Roja y la del Congreso Mexicano de la American College of Chest Physicians. Fue además Caballero Hospitalario de la Orden San Juan Bautista de Cádiz, Hijo Adoptivo de Cabra y doctor honoris causa de la Universidad de Concepción del Uruguay, en la República Argentina.

Académico de Ciencias de la Real Academia de Ciencias de Córdoba (1949), Miembro Correspondiente de la Academia de Medicina de Asturias y León, de Buenos Aires y de Bruselas, y Académico Correspondiente de Honor de la Real Academia Nacional de Medicina, a la que donó una parte importarte de su biblioteca.

Falleció en Madrid el 7 de febrero de 1998.

Discípulos

Entre otros, Carlos Zurita Delgado.

Bibliografía

CARLOS ZURITA DELGADO. Zurita González-Vidalte, Carlos. En: Diccionario Biográfico Español. Madrid, Real Academia de la Historia, 2011.
CARLOS ZURITA GONZÁLEZ-VIDALTE. Curriculum vitae. Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1989.

Autor: Manuel Díaz-Rubio

Zurita González-Vidalte, Carlos

1974
[L] Terapeútica médica actual de la tuberculosis pulmonar .

1990
[A] La tuberculosis del ayer, del hoy y del mañana .

Año sin identificar
[A] Matrimonio y sexualidad .
  • [A] Artículo
  • [C] Conferencia
  • [D] Discurso
  • [L] Libro