Clavero del Campo, Gerardo


19 noviembre 1895 - 20 agosto 1972

Clavero del Campo, Gerardo

Nació en Berlanga del Duero (Soria) el 19 de noviembre de 1895. Estudió la licenciatura de medicina en la Facultad de Medicina de Valladolid, siendo alumno interno por oposición en la Cátedra de Patología General y acabando la carrera con premio extraordinario. En 1919 obtuvo en Madrid el grado de doctor en Medicina con la tesis Algunas consideraciones experimentales sobre la hiperglucemia adrenalínica. Ese mismo año ingresó por oposición en el Cuerpo de Médicos Forenses. En 1920, de nuevo por oposición ingresó con el número uno en el Cuerpo de la Sanidad de la Armada, y en 1923, otra vez por oposición, en el Cuerpo de Inspectores Provinciales de Sanidad, siendo destinado a Zamora. En 1929 fue destinado a Santander y en 1930 fue comisionado a Alemania para estudiar la organización de la Sanidad en aquel país y en 1932 con el mismo objetivo fue a Polonia. A su vuelta, ese mismo año, ganó por oposición la Cátedra de Higiene de la Facultad de Medicina de Cádiz. Tras unos años de excedencia voluntaria, en 1936, de nuevo en Cádiz, fue designado Inspector Provincial de Sanidad.

Al acabar la guerra civil, fue nombrado en 1940 Director del Instituto Nacional de Sanidad y en 1941 obtuvo además el título de doctor en Farmacia con la tesis Experiencias sobre la preparación de vacunas antitifoexantemáticas. Con grandes inquietudes científicas su labor fue muy seria en unos momentos en que las enfermedades infecciosas eran muy frecuentes en España causando una gran morbilidad y mortalidad. Su labor en la Escuela Nacional de Sanidad fue de gran trascendencia ya que reorganizó la lucha contra diversas enfermedades infecciosas, creando una gran cantidad de camas para pacientes tuberculosos y destacando además como modélica la Lucha Antipalúdica que puso en marcha, programa con el cual se erradicó dicha enfermedad de nuestro país. En esa etapa, queda en su haber su preocupación por la formación de profesionales, organizando un gran número de cursos sobre materias sanitarias, no sólo para médicos sino también para farmacéuticos, veterinarios y personal auxiliar sanitario. Aún cuando los avatares políticos le llevaron a ocupar destacados puestos en la organización sanitaria, sin embargo el siempre se consideró un científico. En el campo de la investigación sobresalieron sus trabajos con Florencio Pérez Gallardo en el área de las enfermedades infecciosas y concretamente por la caracterización de la cepa E del tifus exantemático, así como la elaboración de una vacuna específica. Igualmente hizo aportaciones singulares en el área de la poliomielitis aguda, tuberculosis, gripe y sobre todo en paludismo.

Fue Delegado de España en el Congreso Internacional de la Lepra celebrado en La Habana, así como en el de Paludismo que tuvo lugar en Washington. Igualmente estuvo comisionado por los Directores de las Escuelas de Sanidad en la Reunión que tuvo lugar en Zagreb. Como experto que fue en el estudio y prevención de las enfermedades infecciosas fue Delegado oficial español en la Asamblea Mundial de la Salud durante varios años. Igualmente fue representante español en el Coloquio Internacional de Virología. Su actividad se extendió al campo de las publicaciones científicas donde tuvo una abundante producción, y además fue el Director durante varios años de la Revista de Sanidad e Higiene Pública.

Entre sus publicaciones destacan sus libros y monografías Tifus exantemático: etiología, clínica, profilaxis (Madrid, 1941) con Florencio Pérez Gallardo, Cólera: Cólera morbo asiático (Madrid, 1948), Diagnóstico etiológico de la influenza (Madrid, 1951), así como diversas publicaciones en revistas como, Centros de higiene rural de la provincia de Santander (1934), Estudio experimental de una cepa apatógenae inmunizante de Rickettsia Prowazeki. Cepa E (1943), Estudios sobre la cepa E de Rickettsia prowazeki viva en la inmunización humana (1944), Estudios sobre la etiología de la epidemiología de gripe del invierno 1950-1951 (1951), Epidemiología de la poliomielitis (1951), Cuatro casos de fiebre “Q” contraídos en el laboratorio (1952), Epidemiología de la fiebre Q; infección experimental en perros con Coxiella burnetii (1952) y La erradicación de la malaria en España (1961).

Fue Decano de la Facultad de Medicina de Cádiz, Consejero y Secretario del Consejo Nacional de Sanidad. Recibió la Medalla de la Campaña.

En 1950 fue elegido Académico de número de la Real Academia Nacional de Farmacia, y en 1961 ingresó como Académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso La erradicación del paludismo en España. Fundamento y técnica de la erradicación.

Falleció en Madrid el 20 de agosto de 1972.

Discípulos

Entre otros, Florencio Pérez Gallardo, Emilio Luengo Arroyo y Gerardo Clavero González.

Bibliografía

VALENTÍN MATILLA GÓMEZ. Clavero del Campo. En: 202 Biografías Académicas. Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1987, 286-287.
PRIMITIVO DE LA QUINTANA. Discurso necrológico en memoria de Excmo. Sr. Gerardo Clavero del Campo. Anales de la Real Academia nacional de Medicina, 89, 727-747 (1972).

Autor: Manuel Díaz-Rubio

Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española

Clavero del Campo, Gerardo

1934
[A] La mortalidad por tuberculosis en Santander. Estudio estadístico-epidemiológico .

1942
[L] Técnicas de laboratorio en el tifus exantemático .

1943
[A] Investigación del virus tifoexantemático en las ratas de España .

1946
[A] Diagnóstico etiológico de la influenza .

1949
[A] Inmunización contra el tifus exantemático con vacuna viva, cepa E .

1950
[D] La lucha antipalúdica en España .

1961
[D] La erradicación del paludismo en España. I. Fundamentos y táctica de erradicación, II. Bases científicas de la erradicación del paludismo .
  • [A] Artículo
  • [C] Conferencia
  • [D] Discurso
  • [L] Libro