Ortiz Picón, Juan Manuel
13 abril 1903 - 19 abril 1995
Ortiz Picón, Juan Manuel
Nació en Madrid el día 13 de abril de 1903. Estudió la carrera de medicina en la Facultad de Madrid, terminándola en Santiago de Compostela. En 1928 comenzó a trabajar en el Laboratorio de Histología en la Residencia de Estudiantes, así como en una sección del Instituto del Cáncer, ambas dirigidas por Pío de Río Hortega con quien permaneció durante cuatro años. En 1932 fue pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios, para trabajar sobre causalidad y regulación de la proliferación celular, en Munich en el Anatomischen Universitäts-Institut junto a Friedrich Wassermann al que siempre reconoció como uno de sus maestros junto a Río Hortega y Max Borts. En 1935 fue pensionado por la Real Academia de Medicina para ampliar estudios en Munich en el Universitäts Institut für Patologie con Max Borts.
En 1941 obtuvo el grado de doctor con la tesis investigaciones sobre la capacidad proliferativa de la célula hepática y su relación con la actividad específica, que fue calificada con premio extraordinario. En 1940 fue nombrado Profesor Auxiliar de Histología de la Facultad de Medicina de Madrid. Entre 1941 y 1946 trabajó en el Instituto Nacional de Sanidad y en 1947, ya por oposición ganó la plaza de Profesor Adjunto de Histología y Embriología que desempeñaba de forma interina. De 1952 a 1957 permaneció en Popayán (Colombia) desempeñando la Cátedra de Anatomía Patológica en la Facultad de Medicina de Cauca y la Jefatura del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Departamental de San José. De vuelta a España, en 1960 obtuvo, por oposición, la Cátedra de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de Granada.
Fue un gran maestro e investigador, dejando por donde pasó un impresionante rastro de hombre de ciencia comprometido con la investigación. Entre sus muchas aportaciones sobresalió sin duda la identificación y descripción de las célula satélite que envuelven a las neuronas de los ganglio nervioso. Este manto de células gliales aísla y separa a la neurona del tejido conectivo del ganglio. Los gliocitos que rodean el cuerpo neuronal constituyen un sincitio laminiforme, mientras que los que lo hacen a la neurita lo hacen mostrando expansiones en espiral. En sus trabajos señaló que entre los gliocitos yuxtaneuríticos y las células de Schwann que envuelven a las fibra nerviosa mielinizadas se encuentran formas de transición. Al observar que los gliocitos gangliónicos no mostraban conexiones con los capilares sanguíneos, concluyó que eran más parecidos a la oligodendroglía que a la astroglía. Como homenaje y reconocimiento a sus trabajos, a dicho gliocito gangliónico se le conoce como oligodendrocito ganglionar de Ortiz Picón.
Entre los libros que publicó sobresalen, Citología general. Los fundamentos citológicos de la Biología (Madrid, 1947) y Lecciones de Anatomía Patológica General (Barcelona, 1966) publicado con Luis Urtubey Rebollo. Algunas de sus múltiples publicaciones son: El condrioma de las células nefridias de los hirudíneos (1929), Las espinofibrillas durante la mitosis (1930), La oligodendroglía de los ganglios sensitivos (1932), La técnica microqurúrgica (1944), Nouvelle contribution a l’etude de la neuroglie (oligodendroglie) des ganglions sensitifs (1948), Los signos histológicos de la malignidad neoplática y su importancia para el Diagnóstico precoz del cáncer (1948), The neuroglia of the sensory ganglia (1955), Citopatología de las cavidades serosas pleurales y peritoneal (1962), Naturaleza y significado de las células gliales de los ganglios nerviosos periféricos (1977), Memorias de un médico con vocación de biólogo (Granada, 1980) y Cinco ensayos históricos sobre biología (1988).
En 1949 obtuvo el Premio Santiago Ramón y Cajal de la Real Academia Nacional de Medicina. Fue Vicedecano de la Facultad de Medicina de Granada entre 1967 y 1971. Donó en vida a la Cátedra de Histología de la Universidad de Granada sus libros, instrumentos, preparaciones, fotos y diverso material de laboratorio de su propiedad, ubicándose en un denominado, por sus discípulos, Laboratorio Ortiz Picón.
En 1970 ingresó como Académico de número en la Real Academia de Medicina de Granada con el discurso titulado La obra histoneurológica del doctor Pío del Río Hortega.
Falleció en Granada el día 19 de abril de 1995.
Discípulos
Entre otros, José Gómez Sánchez, Lucio Díaz Flores y Germán Ortiz Mitterer.
Bibliografía
JUAN MANUEL ORTIZ PICÓN. Una vida y su entorno. Madrid, CSIC, 1993.
JOSÉ GUTIÉRREZ GALDÓ. Real Academia de Medicina y Cirugía de Granda. Académicos numeriarios que fueron. Madrid, Ediciones Díaz de Santos, 2003, 409-412.
Autor: Manuel Díaz-Rubio