Fernández de Molina Cañas, Antonio
30 noviembre 1919 - 17 febrero 2006
Fernández de Molina Cañas, Antonio
Nació en Bujalance (Córdoba) el 30 de noviembre de 1919. Hijo de médico rural, estudió la carrera de medicina en la Facultad de Medicina de Madrid. Acababa ésta comenzó a trabajar con Carlos Jiménez Díaz en el Instituto de Investigaciones Clínicas y Médicas que había creado. En 1947 obtuvo el grado de doctor con la tesis La función endocrina de las arterias. Permaneció con Jiménez Díaz hasta 1949, en que amplió sus estudios fuera de España entre los años 1949 y 1957. Se formó en diversos centros europeos tales como el Centro Halleriano de Fisiología de Berna y los Institutos de Fisiología de Ginebra, Zurich y Londres trabajando junto a Lindor Brown, John Gray, Alexander von Muralt, Oscar Wyss y Bernard Katz, reconociendo a todos ellos como sus maestros en el campo de la neurofisiología. En esta estancia se inició en los estudios experimentales en el gato de la actividad en la sustancia gris dorsal de la médula espinal tras la estimulación de los nervios sensitivos de la piel y el efecto de la acetilcolina. En 1963 fue además Visiting Research Profesor en la Universidad de Utah en Salt Lake City y el New York University Medical Center, donde profundizó en el estudio de las respuestas evocadas antidrómicamente desde neuronas preganglionares simpáticas.
De nuevo en Madrid fue nombrado Investigador Científico y más tarde Profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde creó en 1958 el Departamento de Biofísica en el Centro de Investigaciones Biológicas. En 1975 obtuvo por oposición la Cátedra de Fisiología de la Universidad de Córdoba pasando, por concurso de traslado, a la de Salamanca en 1978.
Ha sido uno de los españoles más reconocidos internacionalmente en el campo de neurofisiología. Estudió la actividad eléctrica de la médula espinal, definiendo las características del control vegetativo espinal. Un conjunto de sus estudios versaron sobre el análisis electrofisiológico y conductual de las estructuras neurales implicadas en la expresión y experiencia emocional, definiendo la representación cerebral de las emociones y desvelando la organización jerárquica del dispositivo neural. Descubrió el papel modulatorio de la amígdala sobre mecanismos hipotalámicos y mesencefálicos así como la función de integración de la información sensorial y los sistemas de refuerzo para lograr la síntesis sensorioafectiva, mecanismo central en los procesos de aprendizaje, memoria y planificación de la conducta. Estudió también las propiedades intrínsecas de las neuronas amigdalinas, descubriendo oscilaciones espontáneas del potencial de membrana cuya frecuencia y amplitud variaba con la polarización de la misma. Prestigioso neurofisiólogo intervino activamente en la fundación de la European Neuroscience Association y en la European Brain and Behaviour Society.
Sus publicaciones fueron cuantiosas, todas ellas en las más prestigiosas revistas internacionales. De entre de sus aportaciones originales caben destacarse las siguientes, Central representation of afective reactions in forebrain and brain stem (1959), Frog’s spinal cord potentials generated by stimulation of cutaneous nerves (1961), Organization of the subcortical system governing defence and flight reactions in the cat (1962), Antidromically evoked responses from sympathetic preganglionic neurones (1965), Electrographic study of the amygdaloid defense response. Physiology & Behavior (1974) e Inhibitory response in entorhinal and subicular cortices after electrical stimulation of the lateral and basolateral amygdale (1986).
En 1961 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y en 2002 el Premio Nacional de Investigación Gregorio Marañón. Fue Consejero de Número del Patronato Cajal, Miembro Ejecutivo y Secretario del Consejo Ejecutivo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Académico de Honor de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, de la Academia de Ciencias de Nueva York, miembro de la Sociedad de Fisiología del Reino Unido y de la Sociedad de Neurociencias de Estados Unidos. Fue Decano de la Facultad de Medicina de Córdoba, galardonado como Colegiado de Honor de Colegio de Médicos de Córdoba y Premio Zahira de Oro de la Ciudad de Córdoba. En 1989 fue nombrado Asesor Científico de la Fundación Marañón cargo que desempeñó hasta su fallecimiento y en 1992 fue elegido Miembro del Colegio Libre de Eméritos.
En 1991 ingresó como Académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso El camino cerebral de la emoción.
Falleció en Madrid el 17 de febrero de 2006.
Discípulos
Entre otros, Antonio Ruiz Marcos, Javier Yageya Pérez, Facundo Valverde García y Adelaida Sánchez Riolobo.
Bibliografía
PEDRO LAÍN ENTRALGO. Contestación al discurso de ingreso del Excmo. Sr. D. Antonio Fernández de Molina Cañas. Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1991.
FERNANDO REINOSO SUÁREZ. Sesión Necrológica en Memoria del Excmo. Sr. D. Antonio Fernández de Molina. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 124, 571-585 (2007).
Autor: Manuel Díaz-Rubio
Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española
Fernández de Molina Cañas, Antonio
1991[D] El camino cerebral de la emoción (Discurso de Toma de Posesión como Académico de Número de la RANME) .
1992
[A] Oscilación y resonancia en el sistema nervioso central .
1994
[A] Matriz primigenia y función neural .
1995
[A] Emoción y subjetividad .
1997
[A] Contactos, aparatos de engranaje, sinapsis .
1998
[C] Cómo nos emocionamos .
1999
[A] Gregorio Marañón y Walter B. Cannon .
2002
[A] El cerebro y la conciencia .
2003
[A] Contribución de Marañón a la teoría de la emoción .
- [A] Artículo
- [C] Conferencia
- [D] Discurso
- [L] Libro