Jiménez Díaz, Carlos


10 febrero 1898 - 18 mayo 1967

Jiménez Díaz, Carlos

Nació en Madrid el 10 de febrero de 1898. Estudió la carrera en la Facultad de Medicina de Madrid, siendo durante ese periodo alumno interno en el Hospital de San Carlos y en la Beneficencia Provincial. En 1921 obtuvo el grado de doctor con premio extraordinario, con la tesis Los factores esenciales de la dieta y el crecimiento y se desplazó a Manheim, con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, junto a Karl von Noorden, Adolf Strumpell y Paul Michaelis. En 1923 ganó por oposición la Cátedra de Patología y Clínica Médicas de la Facultad de Medicina de Sevilla y en 1927, nuevamente por oposición, la Cátedra de igual denominación en la Facultad de Medicina de Madrid. En 1943 obtuvo, por oposición, la plaza de Profesor Clínico del Hospital Provincial de Madrid.

Ya en Sevilla comenzó a diseñar lo que sería la obra de su vida. Un centro donde la enseñanza, la asistencia y la investigación médica fueran un todo fuertemente unido e inseparable. Cuando llegó a Madrid creó el Instituto de Investigaciones Médicas, ubicado en la Ciudad Universitaria y poniendo en marcha en su seno los departamentos de Anatomía Patológica, Bioquímica, Microbiología y Nutrición y Hormonas. Este embrión, sufrió en su desarrollo diversos traslados hasta el actual y definitivo. A partir de ese momento, ese centro total que tanto había ansiado, lo denomina Clínica de Nuestra Señora de la Concepción.

Su actividad fue impresionante. Dotado de una gran personalidad produjo en su entorno una fuerte atracción con lo que rápidamente creó un grupo de colaboradores llenos de ilusión. Su visión de la medicina y de la investigación, claramente apartada de las tendencias imperantes hasta el momento, causó un tremendo entusiasmo en los que le rodeaban. Hablaba de otra medicina y de otra forma de hacerla. Preconizó una medicina científica, pero a la cama del enfermo. Dotó a su Clínica de una estructura realmente revolucionaria. Instauró el sistema de residentes para formación de postgraduados, creó servicios de especialidades, unidades de investigación, y todo ello bajo el rigor científico que él marca. El diseño, creación, organización y desarrollo de la Clínica Nuestra Señora de la Concepción, sin apartarse de esa medicina científica con la que él soñó, es sin duda lo más importante de su obra.

Aportó a la medicina española un claro rigor intelectual en la exploración clínica y en el diagnóstico, en la necesidad de la formación continuada del médico para elevar el nivel medio de la medicina y del trabajo en equipo, así como una voluntad decidida para conseguir ayuda moral y material de una sociedad con pocas inquietudes científicas. Realizó, además, importantes contribuciones en el campo de las nefropatías, de la nutrición, de la patología intestinal, del asma y de las enfermedades alérgicas. Fue el creador o uno de los pioneros de conceptos como disrreacción, disnefria, lesión bioquímica y autoagresividad.

Su producción científica fue enorme. Entre sus libros cabe destacar sus Lecciones de Patología Médica (Madrid, 1934-1952) que es su pensamiento vivo y no un libro dirigido a plasmar las descripciones de las enfermedades. Más tarde acometería su Tratado de la Práctica Médica (Madrid, 1959, 1963, 1964), con los tomos de enfermedades renales, aparato respiratorio y circulatorio, que pudo no terminar. Otras publicaciones son, Estudios sobre el asma bronquial (1935), Las hipertensiones arteriales (1944), Algunos problemas de la patología interna (Madrid, 1952), Dispepsia y enteritis (1945), El médico explorando a su enfermo (1954), El asma y otras enfermedades alérgicas (Madrid, 1932), Fenómenos funcionales y enfermedad (1967), La Investigación científica y la enseñanza y orientación de la medicina (Madrid, 1952) e Historia de mi Instituto (Madrid, 1965). Fundó y dirigió la Revista Clínica Española (Madrid, 1940) y el Bulletin of the Institute for Medical Research (Madrid, 1948).

Fue fundador y Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Cardiología y de Alergia. Recibió un considerable número de distinciones, y entre ellas la Medalla de Oro del Trabajo, doctor honoris causa de diversas Universidades y el Premio March.

En 1932, de la Internacional de Medicina Interna ingresó como Académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina con un discurso sobre La disreacción y las enfermedades alérgicas.

Falleció en Madrid el 18 de mayo de 1967.

Discípulos

Entre otros, José Cruz Auñón, Manuel Díaz Rubio, Felipe Morán Miranda, Eduardo Ortíz de Landázuri, Vicente Gilsanz García, Eloy López García, Carlos de Oya Salgueiro, José María Segovia, Miguel Garrido Peralta, José Perianes Carro, Rafael Alcalá Santaella, Mariano Jiménez Casado y Alfonso Merchante Iglesias.

Bibliografía

HORACIO OLIVA ALDAMIZ. Don Carlos. Retrato de un maestro. En: J. Portugal y M. Díaz Rubio (Eds). Perspectivas en Medicina Interna. Madrid, Editorial Panamericana, 1998, 1-6.
JOSÉ LUIS PESET. Carlos Jiménez Díaz y el ejercicio de la Medicina. Medicina & Historia, 21, 1973.

Autor: Manuel Díaz-Rubio

Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española

Jiménez Díaz, Carlos

1920
[A] Contribución al estudio de la auto-intoxicación intestinal .

1924
[L] Los procesos del metabolismo celular .

1929
[A] Concepto de la insuficiencia hepática .

1932
[L] El asma y otras enfermedades alérgicas .

1934
[L] Enfermedades del riñón. Nefritis .
[L] Lecciones de patología médica .

1939
[L] Lecciones sobre las enfermedades de la nutrición .

1940
[L] Lecciones de Patología Médica .

1941
[L] Lecciones sobre las Enfermedades de la Nutrición .

1944
[C] Conferencias sobre algunos problemas de la Patología Interna. Pronunciadas en América, en noviembre y diciembre de 1943 .
[C] Las hipertensiones arteriales .

1946
[C] Composición química de los hígados grasos obtenidos con distintas dietas alipotrópicas .
[C] Dispepsias y enteritis .
[C] El linfoblastoma folicular .
[C] Observaciones sobre un caso linfoblastoma folicular .

1951
[C] La secreción interna de las arterias .

1952
[A] La investigación científica y la enseñanza y orientación de la Medicina .

1953
[L] El asma y afecciones afines: normas prácticas de diagnóstico y tratamiento .
[C] Conferencias sobre algunos problemas de la patología interna .

1954
[L] Los métodos de exploración clínica y su valoración. El médico explorando a su enfermo .

1955
[C] La fisiología de la eritrona y eritro-regulación como base para la clasificación de las anemias .

1956
[D] La disreacción y las enfermedades alérgicas (Discurso de Toma de Posesión como Académico de Número de la RANME) .
[A] Status timo-lymphaticus. Sobre su posible versión actual .

1957
[C] Peculiaridades clínicas y terapéuticas del asma infantil .

1958
[A] La Ataraxia en las enfermedades alérgicas .

1959
[A] Tratado de la práctica médica .

1962
[C] Enfermedades con paraproteinemia .

1963
[A] Tratado de la práctica médica .

1964
[C] Factores etiopatogénicos del asma bronquial .
[A] Tratado de la práctica médica .

1965
[L] La historia de mi instituto .

Año sin identificar
[A] Enfisema y fibrosis pulmonar. Sus relaciones con las bronquitis crónicas y los estados asmáticos. Delimitación respectiva de estos procesos .
  • [A] Artículo
  • [C] Conferencia
  • [D] Discurso
  • [L] Libro