Alberca Lorente, Román


30 septiembre 1905 - 30 diciembre 1966

Alberca Lorente, Román

Nació en Alcázar de San Juan el día 30 de septiembre de 1905. Realizó los estudios de medicina en la Facultad de Medicina de Madrid, obteniendo el premio extraordinario de licenciatura en 1925. Desde estudiante comenzó a asistir al Servicio de Psiquiatría del Hospital Provincial de Madrid que regentaba el que sería su maestro José Sanchís Banús, así como al Laboratorio de Histopatología que dirigía Pío del Río Hortega en la Residencia de Estudiantes. En 1926, con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios se desplazó al Instituto Pasteur de París para trabajar con Constantin Levaditi sobre encefalitis, rabia y fiebre aftosa entre otros problemas. En 1928 accedió al grado de doctor con la tesis doctoral titulada Estudio histopatológico de la encefalitis experimental, ganando el premio extraordinario de doctorado. De vuelta a España obtuvo, por oposición, la plaza de Director del Manicomio de Murcia. En 1950, de nuevo por oposición, accedió la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad de Salamanca y el mismo año, mediante permuta, a la de la Universidad de Valencia.

De extraordinaria humanidad, generosidad y saber médico, fue muy reconocido en los ámbitos científicos por la diversidad y profundidad de sus aportaciones. Además de las que realizó como histopatólogo junto a Río Hortega en que estudió, entre otros aspectos, la elefantiasis nostras y los filamentos epidérmicos de Herxheimer, destacan sus trabajos en el campo de la neurología sobre las encefalitis. En ellos puso de manifiesto la acción selectiva de los virus en determinadas áreas cerebrales así como su propagación a través de los cilindroejes hasta llegar al cuerpo celular. Fue el primero en demostrar la afinidad de los virus por el ectodermo lo que le valió el reconocimiento de la comunidad científica, siendo referidos sus estudios en el libro Die Encephalitis letárgica, ihre Nachkrankheiten und ihre Behandlung (1929) de Constantin von Ecónomo el cual defendía el origen mesodérmico de la infección viral. Dignos de mención son también sus estudios sobre el síndrome de Guillain-Barré. Sus aportaciones en el campo de la psiquiatría fueron múltiples, con trabajos muy originales sobre psiquiatría existencial ocupándose de la patología del tiempo y del espacio. Sus contribuciones a la analítica existencial fueron muy reconocidos tanto a nivel nacional como internacional. Profundizó además en psiquiatría forense, y concretamente en las personalidades psicopáticas. Otras contribuciones meritorias lo fueron en el ámbito de la psiquiatría medico-legal. Junto a Luis Valenciano Gayá creó la que se denominó escuela murciana de Psiquiatría.

Su producción científica fue muy extensa. Entre sus libros o monografías sobresalen Infecciones del sistema nervioso: Neuroaxitis ectotropas. Estudio clínico, etiopatogénico, histopatológico y terapéutico (Madrid, 1943), Tratamiento médico de los trastornos del sistema nervioso vegetativo (Madrid, 1946) y Psiquiatría y Derecho Penal (Madrid, 1965). Entre otras muchas publicaciones destacan, Contribución al conocimiento histopatológico de las encefalitis nostras (1923), Algunas observaciones favorables al origen monocelular de los corpúsculos gigantes (1923), Enajenación y trastorno mental transitorio en el Código Penal (1946), Psicopatología del espacio (1950), Las bases del análisis existencial (1953), Ubicuidad del síndrome anancástico (1957), La personalidades psicopáticas: su valoración penal y profilaxis de sus delitos (1960), Las personalidades psicopáticas (1960), Psicopatía y delincuencia (1962), Pronóstico de las psicosis y neurosis infantiles (1966). Tradujo el libro Manual de diagnóstico neurológico (Madrid, 1955) de Robert Bing.

En 1929 obtuvo el Premio Rodríguez Abaytúa de la Real Academia Nacional de Medicina. En 1948 fue nombrado Decano del Cuerpo Médico de la Beneficencia Provincial. Fue Presidente de la Sociedad Española de Neurología (1960-1961) y de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (1953-1957). Académico de número de la Academia Alfonso X el Sabio de Murcia. Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad.

En 1951 ingresó en la Real Academia de Medicina de Valencia con el discurso Tareas y rumbo de la Psiquiatría, siendo nombrado su Presidente en 1962.

Falleció en Murcia el día 30 de diciembre de 1966.

Discípulos

Entre otros Demetrio Barcia Salorio, María del Carmen Leal Cercós, Pedro Marset Campos, Raimundo Muñoz Sánchez, Isidro Vera Padilla y Enrique Amat.

Bibliografía

JOSÉ MARÍA LÓPEZ PIÑERO, ALFREDO RODRÍGUEZ QUIROGA y ANDRÉS MARTÍNEZ-ALMAGRO. Román Alberca Lorente. En: Clásicos Morfológicos Murcianos. Murcia, Morphos Ediciones, 2000, 141-164.
JOSÉ MANUEL GÓMEZ JIMÉNEZ DE CISNEROS. Contribución al conocimiento de la vida y obra científica del Profesor Dr. Román Alberca Serrano. Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia, Sesión Inaugural, 1967, 17-69.

Autor: Manuel Díaz-Rubio