Alustiza Iriarte, José Antonio


30 enero 1916 - 11 mayo 1992

Alustiza Iriarte, José Antonio

Nació el 30 de enero de 1916 en Atáun, Guipúzcoa, localidad en la que su padre ejercía como médico titular. Realizó sus estudios en la Facultad de Medicina de Zaragoza y posteriormente se trasladó a Madrid, donde fue becario durante tres años en el Instituto Provincial de Puericultura, dirigido entonces por el Dr. Juan Antonio Alonso Muñoyerro. En dicho centro se especializó en Pediatría combinado con asistencias al Hospital del Niño Jesús con los doctores Jaime Cárdenas y Juan Garrido Lestache y al Instituto Nacional de Hematología bajo la dirección del Dr. Carlos Elósegui Sarasola.

En 1945 se trasladó a San Sebastián, donde obtuvo una plaza interina de la Seguridad Social que consolidaría en 1955. En 1951 asumió la dirección de la Casa Cuna Provincial de Fraisoro, en Cizurkil (Guipúzcoa), institución dedicada al cuidado de niños abandonados donde colaboraba desde 1946.

Durante cuatro décadas se dedicó a la atención de la infancia expósita en Guipúzcoa. Su intervención médica y organizativa contribuyó a elevar las tasas de supervivencia infantil, convirtiendo la Casa Cuna de Fraisoro en un centro de referencia nacional. Fue firme defensor de la identificación paterna en los casos de abandono infantil, promoviendo su implementación junto a otros pediatras en España, aunque las limitaciones legales de la época impidieron su aplicación efectiva.

En 1956 aprobó la oposición de médico puericultor del Estado. Con la inauguración en 1960 de la Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aránzazu en San Sebastián, fue nombrado responsable del Servicio de Pediatría, plaza que consolidó en 1973 al obtener el cargo de jefe de Servicio.

Una de sus actuaciones más relevantes tuvo lugar en los primeros años de la década de 1960, cuando logró que su hospital fuese seleccionado como uno de los ocho centros de prematuros promovidos por UNICEF en España. Este hecho marcó un hito en la atención neonatal en Guipúzcoa, ya que supuso la instalación del primer Centro de Prematuros, introduciendo un modelo pionero tanto desde el punto de vista clínico como docente.

Para esta labor, y a propuesta del pediatra Bosh Marín, en 1962 obtuvo una beca de la Dirección General de Sanidad para ampliar estudios en el Centro de Prematuros de la Escuela Nacional de Puericultura de París, donde trabajó bajo la dirección del profesor Marcel Lelong, una de las figuras más destacadas en el ámbito de la neonatología europea.

Consciente de las dificultades derivadas del contexto sanitario de la época -marcado por una severa escasez de recursos y un relativo aislamiento internacional-, gestionó de forma eficaz la obtención de material especializado como sondas, catéteres y otros dispositivos imprescindibles para la atención de neonatos, especialmente en Estados Unidos, donde logró el instrumental sanitario necesario para hacer viable el funcionamiento del centro.

A lo largo de su vida profesional, colaboró de manera desinteresada con otras instituciones sanitarias como la Gota de Leche de San Sebastián. Entre sus publicaciones destaca la monografía titulada "Estudio del niño abandonado en las Inclusas. Su mortalidad en España y problemas que plantea", publicación de la Dirección General de Sanidad (1944).

En 1986, con motivo de su jubilación, recibió un homenaje en la Casa Cuna de Fraisoro, donde el que fuera presidente de la Diputación Foral de Guipúzcoa, Xabier Aizarna, le entregó una placa conmemorativa en reconocimiento a su trayectoria profesional y humana al servicio de la infancia en Guipúzcoa.

Falleció en San Sebastián el 11 de mayo de 1992.

Discípulos

Entre otros, Jesús Alustiza Martínez y Elena Alustiza Martínez.

Bibliografía

JOSÉ ANTONIO ALUSTIZA IRIARTE. Médicos Históricos Españoles. Universidad Complutense de Madrid.
MAITE GASTELURRUTIA, JOSÉ ANTONIO ALUSTIZA IRIARTE. Enciclopedia Auñamendi, 2020
EVA GARCÍA MAGRIÑÁ. Mujeres de barro, infancias de cristal. Fraisoro 1903-1985. Centro Cultural Manuel Larramendi, 2020.

Autor: Carlos Alustiza Martínez