Maestre de San Juan y Muñoz, Aureliano


17 octubre 1828 - 1 junio 1890

Maestre de San Juan y Muñoz, Aureliano

Nació en Granada el día 17 de octubre de 1828. Los estudios de Medicina los inicia en la Facultad de Medicina de Granada y los continúa en la de Madrid donde obtiene el título de licenciado en 1847 y el de doctor en 1851. Tras alcanzar por oposición la plaza de ayudante anatómico de la Facultad de Medicina de la Universidad Central y adquirir una gran destreza en disección, dibujo, pintura y modelado, ocupa en 1852 el cargo de profesor sustituto y, en 1857, el de profesor clínico en el hospital de San Juan de Dios de la ciudad de Granada, vinculado a la Facultad de Medicina de la misma.

En 1860, y tras una brillante oposición en Madrid, accede a la Cátedra de Anatomía Descriptiva y General de la facultad granadina. A partir de ese momento, Maestre de San Juan dedica sus esfuerzos a la ciencia histológica y visita los laboratorios de histología más importantes de Francia, Inglaterra, Alemania, Bélgica y Holanda, donde establece contacto con algunos de los histólogos más relevantes del momento, como Rudolf Virchow, Charles Robin o Pieter Harting. Entre sus maestros destacan Marcos Viñals Rubio y Mariano López Mateos en España y el histólogo venezolano Eloy Carlos Ordoñez en París.

En 1873 se traslada a la Facultad de Medicina de Madrid para ocupar la primera cátedra de histología de España e impartir docencia primero en el doctorado y, a partir de 1886, también en la licenciatura. Fundador de la Sociedad Histológica Española en 1874, fue director del Laboratorio de Histología y Microbiología de la facultad madrileña desde 1875 hasta 1988, año en el que sufre un grave accidente en su laboratorio al recibir una salpicadura de sosa cáustica en el rostro y perder la visión en ambos ojos.

Su aportación a la ciencia y la medicina española es una aportación triple. En primer lugar, su obra es un ejemplo de difusión y verdadero apostolado, así lo describió su discípulo Eduardo García Solá, a favor del desarrollo y la inserción en la medicina de una nueva rama del saber científico -la histología- a la que logró institucionalizar en la sociedad médica y española de su tiempo. En tal sentido basta recordar que cuando Maestre alcanza en 1860 la cátedra de Anatomía de Granada, el microscopio constituía un instrumento exótico ignorado por la mayoría de los profesores españoles de la época. Apenas 30 años después, la histología, asentada en la teoría celular que había introducido en España el también profesor granadino Mariano López Mateos en 1853, no solo forma ya parte del plan de estudios de la licenciatura de Medicina, sino que dispone también de cátedras en todas las facultades de Medicina españolas y está incluso presente en la Real Academia Nacional de Medicina.

Su obra constituye, en segundo lugar, una importante aportación a la docencia médica al estimular y promover acciones e innovaciones docentes que siguen teniendo en nuestros días una extraordinaria vigencia. En su etapa granadina comienza ya de forma pionera a impartir prácticas de histología, lo que ineludiblemente implicaba la necesidad de utilizar el microscopio por parte de los alumnos. Por otra parte, Maestre de San Juan genera a su alrededor un pequeño número de colaboradores que va a constituir el primer grupo de trabajo de la histología española y que, de alguna manera, constituye el germen de un nuevo modelo de actividad universitaria que trasciende a la mera actividad aislada e individual del profesor. Es, en el seno de este grupo, dirigido por Aureliano, en el que va a nacer para la histología la irrepetible figura de Santiago Ramón y Cajal. Sus dos tratados, Tratado de Anatomía General de 1872 y Tratado Elemental de Histología Normal y Patológica -en sus dos ediciones de 1879 y 1885- constituyen, por otra parte, el punto de partida en España de una histología científica, en lo conceptual y en lo docente, plenamente incardinada en la ciencia médica de su tiempo.

La tercera aportación a destacar es fruto de su extraordinaria capacidad para la observación atenta de la realidad médica, tanto en el curso de la disección anatómica como en el examen de los preparados histológicos. En tal sentido, es el primer autor en identificar y describir el hoy conocido como Síndrome de Maestre-Kallmann-Morsier o Síndrome de Maestre de San Juan-Kallmann-Morsier; un síndrome que se caracteriza por la asociación de hipogonadismo testicular y agenesia olfatoria con anosmia, que publicó en 1856 en El Siglo Médico, casi 100 años antes de que lo describiese Kallmann.

En 1859 ingresó como académico de número en la Real Academia de Medicina de Granada y en 1885 accedió a la Real Academia Nacional de Medicina.

Falleció en Alicante el 1 de junio de 1890.

Discípulos

Eduardo García Solá, Leopoldo López García, Manuel Tapia y Serrano, Santiago Ramón y Cajal, Salustiano Fernández de la Vega.

Bibliografía

RAFAEL GONZALEZ SANTANDER. Aureliano Maestre de San Juan. En: La Escuela Histológica española I, Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá.1996. 27-44
AMPARO NOGALES ESPERT y EDUARDO GARCÍA POBLETE. Aureliano Maestre de San Juan. El ilustre desconocido. Madrid. Universidad Rey Juan Carlos. 2004

Autor: Antonio Campos

Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española

Maestre de San Juan y Muñoz, Aureliano

1860
[D] Consideraciones sobre la anatomía de los ganglios nerviosos .

1885
[L] Tratado elemental de histología normal y patológica : precedido de un resumen de técnica de laboratorio .
  • [A] Artículo
  • [C] Conferencia
  • [D] Discurso
  • [L] Libro