Azúa y Suárez, Juan de
1 septiembre 1858 - 5 mayo 1922
Azúa y Suárez, Juan de
Nació en Madrid el 1 de septiembre de 1858. Estudió la carrera en la Facultad de Medicina de San Carlos siendo durante ese periodo alumno interno. Finalizó la carrera en 1879, ingresando por oposición primero en el Hospital de la Princesa y después en 1886 en la Beneficencia Provincial de Madrid dedicándose a partir de entonces totalmente a las enfermedades de la piel en el Hospital de San Juan de Dios donde permaneció toda su vida. Trasladado el Hospital a sus nuevas dependencias dispuso de un gran servicio dedicado exclusivamente a la dermatología y a las enfermedades venéreas. En el año 1892 fue nombrado Profesor especial de la entonces enseñanza libre de Dermatología de la Facultad de Medicina de Madrid, pasando a Catedrático en 1909 de la misma, asignatura ya obligatoria en la carrera. Simultaneó su trabajo en el Hospital de San Juan de Dios con su responsabilidad docente en la Facultad de San Carlos, llevando muchos alumnos a aquel Hospital por el gran volumen de enfermos que tenía.
Ese mismo año fundó con otros especialistas en enfermedades de la piel la Sociedad Española de Dermatología y Sifilografía la cual cambió de nombre en el año 1925 denominándose a partir de entonces Academia Española de Dermatología y Sifilografía. También en 1909 fundó la revista Actas Dermosifiliográficas.
Clínico de extraordinario talento, basaba su forma de entender la enfermedad en la observación más que en el estudio de los libros, de los cuales aseguraba que solo le servían, una vez estudiado directamente el enfermo. Era tal su capacidad inagotable que hacía personalmente la historia clínica delante de sus alumnos. Sin duda fue un autodidacta que reclamaba como fuente de sus enseñanzas una y otra vez “al que tiene algo que decir: el enfermo”. Es llamativo, pero significativo, que a diferencia de otros maestros de su época, dejó una importante escuela sin haber escrito un tratado de la especialidad. Para él, el libro era el enfermo.
Gozó de enorme prestigio, y sin duda alguna fue de los clínicos con mayor personalidad e finales y principios de siglo con gran influencia en la medicina de esa época, alcanzado difusión a nivel internacional. El Congreso Médico Internacional celebrado en Madrid en el año 1903 fue una gran oportunidad para él, ya que en él se dio a conocer ante los dermatólogos de otros países que habían acudido. Sus contribuciones a la dermatología fueron varias y entre ellas las relacionadas con las dermatitis de lavado, un eczema de contacto irritativo que se daba en camareros, lavanderas y criadas. Destacó que eran debidas a un agente irritativo externo frente a las teorías imperantes en ese momento. Otra contribución relevante fue la relativa al pseudoepitelioma o piodermitis vegetante, una dermatosis infecciosa causada por estafilococos muy vinculada a trabajadores de establos en contacto con el estiercol. Esta enfermedad es conocida por su nombre.
Digna de mención es su clasificación de las dermatosis en diversas clases, muy ligada al concepto de Ferdinand von Hebra. Dividió las dermatosis, debido a criterios anatomopatológicos, en trastornos circulatorios y enfermedades de los vasos de la piel, inflamaciones y exudaciones, dermatitis parasitarias, trastornos de la nutrición, neoplasias, dermatosis nerviosas y otras, clasificación que fue muy bien acogida y aceptada por el mundo dermatológico. Hizo además importantes aportaciones en el campo de la Venereología, siendo el introductor en España del neosalvarsan. Fue tal su prestigio en este campo que fue encargado de redactar el Reglamento sobre Prostitución por el Consejo de Sanidad.
Entre sus publicaciones destacan entre otras muchas, Dermatitis del lavado (1898), Pseudoepiteliomas cutáneos (1908) o las Piodermitis crónica, vegetante, papilomatosa, en placas con reacción epitelial quística córnea (1910), Vademecum clínico terapéutico (Madrid, 1898), Sarcomatosis cutánea (1895), Tratamiento del prurito (1903), Hidroterapia mineral en las dermatosis y sífilis (1906), Serodiagnóstico de la sífilis (1911) y Clasificación, estadística y comentarios dermatológicos (1923). Fundó con otros médicos, entre los que destacaban los doctores Juan Madinaveitia, León Cardenal Pujals y José Goyanes Capdevilla, la Revista Clínica de Madrid.
Fue Presidente de la Academia Médico-Quirúrgica de Madrid y Académico electo de la Real Academia Nacional de Medicina sin poder hacer su ingreso debido a su fallecimiento.
Falleció en Madrid el 5 de mayo de 1922.
Discípulos
Entre otros, Miguel Serrano, Enrique Alvárez y Sainz de Aja y José Sánchez-Covisa y Sánchez-Covisa.
Bibliografía
XAVIER SIERRA VALENTÍ. Juan de Azúa y su tiempo. Madrid, Editorial Saned, 1999.
JOSÉ GÓMEZ ORBANEJA. Juan de Azúa y Suárez (1859-1922). En: Homenaje al Médico Español. Madrid, Beecham, 1981.
Autor: Manuel Díaz-Rubio
Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española
Azúa y Suárez, Juan de
1891[A] La linfa de Koch en dermatología .
1894
[A] Resultats thérapeutiques et higiéniques de l'hospitalisation interne et externe des maladies átteints d'affections cutanées vénériennes, et syphilitiques .
[A] Varices y neoplasias linfáticas dérmicas: lecciones clínicas dadas en la Facultad de Medicina de Madrid .
1901
[C] Demografía dermatológica y sifilográfica de Madrid. Etiología del eczema por el estaphilococus aureus .
1903
[A] Nécrobioses cutanées primitives multiples par stase capillaire .
1910
[A] Séro-diagnostik de la lèpre par l'emploi comme antigèné de l'extrait alcoolique de foie syphilitique .
1911
[A] Pseudo-épitheliomes cutanés. Un cas nouveau et description générale de la maladie .
1912
[A] El neosalvarsan. Primeras impresiones clínicas .
[A] Sarcomatosis cutáneas idiopáticas múltiples .
1923
[D] Clasificación, estadística y comentarios dermatológicos .
Año sin identificar
[A] Dermitis profesionales por el lavado .
- [A] Artículo
- [C] Conferencia
- [D] Discurso
- [L] Libro