Bañuelos García, Misael


12 mayo 1887 - 21 junio 1954

Bañuelos García, Misael

Nació en Burgos el 12 de mayo de 1887. Realizó la carrera de medicina en la Facultad de Madrid, obteniendo sobresaliente con Matrículas de Honor en todas las asignaturas. Fue alumno interno por oposición tanto en el Hospital de San Carlos como en el Hospital Provincial de Madrid. Recién acabada la licenciatura obtuvo una plaza de médico de guardia en el Hospital de San Carlos, desplazándose a continuación a Berna con una pensión de la Junta de Ampliación de Estudios al Instituto de Fisiología con Leon Asher y a la Clínica de Medicina Interna con Hermann Sahli. Realizó su tesis doctoral sobre Valor semiológico de los trastornos de la sensibilidad dolorosa. Desempeñó temporalmente la plaza de Catedrático auxiliar de Patología Médica y en 1919 obtuvo por oposición la Cátedra de Patología y Clínica Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago, obteniendo por concurso de traslado en 1920, la de igual denominación en la Facultad de Medicina de Valladolid.

Fue uno de los médicos de más renombre de su época por su forma de entender y hacer la medicina. Clínico extraordinario, se caracterizó por realizar de historias clínicas y exploraciones muy minuciosas, a las que seguía habitualmente diagnósticos atinados. Sus aportaciones a la medicina fueron diversas, aunque destacó su concepción de ella y el papel del médico ante el enfermo y la enfermedad. Defensor absoluto de la medicina clínica tanto en el aspecto científico como en el práctico, profundizó en la necesidad de estudiar y aprender los conocimientos teóricos, así como en el arte clínico para emplearlos con eficacia. Valoraba altamente la experiencia adquirida a la vez que transmitía la necesidad de tener un espíritu abierto a lo nuevo, pero también para asistir y comprender al paciente.

Para él, el arte clínico exigía al que lo practicaba un conocimiento profundo del hombre como unidad biológica, siendo además necesaria la habilidad y destreza en la recolección de los diversos datos que ofrece el interrogatorio y la exploración clínica. Pensaba y trasmitía que cualquiera no podía ser médico y que eran necesarias determinadas condiciones personales, que no estaban al alcance de todos, y que en todo caso no es una profesión de fácil aprendizaje. Para él todo médico es un científico, un artista de un arte muy difícil y un filósofo.

Conceptúó la enfermedad partiendo del hecho de que el individuo es una unidad biológica, una integración de lo somático y lo psíquico. Debido a ello, y a los escasos recursos terapéuticos existentes en esos momentos, defendió la fuerza curativa que posee el organismo humano, incidiendo en que las funciones corporales no afectadas por la enfermedad pueden restaurar y curar la lesión existente. En su concepción, el papel del médico en este aspecto, era muy importante para potenciar las fuerzas naturales. El sol, el aire, el agua, el calor, el frío, la luz, el magnetismo, la electricidad y las emanaciones radiactivas, tendrían mucho más valor para curar las enfermedades que los recursos farmacológicos.

Entre sus publicaciones sobresalió ante todo su libro Manual de Patología Médica (Barcelona, 1943), que escribió con la colaboración de Juan Andreu Urra, Manuel Beltrán Báguena, José Casas Sánchez, Lorenzo Gironés, Agustín Pedro Pons, Fermín Querol, Pedro Rodrigo Sabalete y José María Villacián. Fue el primero escrito en colaboración por un conjunto de autores y que tuvo más impacto en el exterior, siendo libro de texto en muchas Facultades de España y de países de habla castellana. Otras publicaciones suyas que destacaron fueron Tratado de Terapéutica Clínica (Barcelona, 1940), Patología y Clínica del sueño y estados afines (Barcelona, 1940), El ritmo como función del sitema vegetativo (Valladolid, 1933), Patología y clínica del sistema neurovegetativo (Barcelona, 1928), Neumonías y bronconeumonías (1930), Psicofisiología del dolor (1914), La cura de reposo en el tratamiento de la tuberculosis pulmonar (1931) y El problema de la circulación de la sangre (Barcelona, 1946).

Fue miembro de diversas Sociedades Científicas y recibió numerosas distinciones. En 1924 ingresó como Académico de número en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid con el discurso Reumatismo poliarticular agudo.

Falleció en Valladolid el 21 de junio de 1954.

Discípulos

Entre otros, Juan Andreu Urra, José Casas Sánchez, Fermín Querol Navas, Ramón Velasco Alonso, Olegario Ortíz Manchado y Arsacio Peña Yañez.

Bibliografía

LEOPOLDO CORTEJOSO. Académicos que fueron. Valladolid, Institución Cultural Simancas, Gráficas Andrés Martín, 1986.
BAÑUELOS. Bañuelos, maestro de maestros. Gaceta Médica Española, 28, 285-287 (1954).

Autor: Manuel Díaz-Rubio

Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española

Bañuelos García, Misael

1913
[A] Valor semeiológico de los trastornos de la sensibilidad dolorosa .

1915
[L] Psicofisiología del dolor .

1928
[L] Los principios fundamentales del arte clínico .

1930
[L] Patologia y clínica del sistema neurovegetativo .

1940
[L] Patologia y clínica del sueño y estados afines .

1942
[L] Pulmonías y bronconeumonías .

1946
[A] Nueva fisiología y nueva patología del pulso arterial .
[L] Tratamiento de los cánceres y otras virasis crónicas por compuestos de bromo .
  • [A] Artículo
  • [C] Conferencia
  • [D] Discurso
  • [L] Libro