Bejarano Lozano, Julio


1 febrero 1893 - 6 enero 1966

Bejarano Lozano, Julio

Nació en Madrid el 1 de febrero de 1893. Hijo del médico Eloy Bejarano Sánchez, estudió la carrera de medicina en la Facultad de Medicina de Madrid, habiendo sido alumno interno en el Hospital de San Carlos, y acabándola con matrícula de honor en todas las asignaturas. Inicialmente comenzó trabajando con Juan de Azúa y Suárez, pero pronto se convirtió en discípulo predilecto de José Sanchez-Covisa, Catedrático de Dermatología de la Facultad de Medicina de Madrid. En 1918 ingresó con plaza de médico de la Beneficencia Provincial y al año como médico de la Lucha Antivenérea. Siguió vinculado a Sánchez-Covisa, que le llevó al Hospital San Juan de Dios al Servicio que regentaba, el cual en un momento determinado decidió dividirlo en dos, para que uno de ellos estuviera regentado por Julio Bejarano. En 1927 obtuvo el grado de doctor con la tesis La lepra. En 1930 se desplazó a París al Instituto Pasteur donde estuvo trabajando en temas relacionados con la lepra. En 1929 fue nombrado Profesor Auxiliar Temporal de la Cátedra de Dermatología puesto que ocupó hasta 1933 en que fue nombrado Director General de Sanidad, aunque volvió a él tras pocos meses en dicha Dirección General.

Al comenzar la guerra civil fue nombrado Director del Hospital Barceló de Madrid y a continuación Jefe de los Servicios Sanitarios del Instituto de Carabineros. En 1939 se exilió en México. Allí trabajó en el Hospital Español como Jefe del Servicio de Dermatología y en la ciudad de Puebla como Director de la Leprosería de Zoquiapan. Alcanzó gran prestigio y llegó a ser Presidente de la Sociedad Mexicana de Dermatología.

Gran clínico y docente dedicó su vida a la Dermatología y Sifiliografía. Se caracterizó por su pulcritud exploradora, aciertos diagnósticos y éxitos terapéuticos, a la vez que como científico. Su labor estuvo ligada a la de su maestro de forma que la mayoría de las publicaciones fueron firmadas por ambos. Además llama la atención que la escuela que formaron fue en realidad la misma de forma que los discípulos de Sanchez-Covisa lo fueron también suyos y viceversa. De su actividad científica cabe destacar la descripción junto a su maestro de las denominadas piodermitis crónicas, en realidad la primera descripción clínica del queratoacantoma que ya había sido señalado por Juan de Azúa. Describió también con su maestro las lesiones que aparecían en niños similares a los chancros sifilíticos, y que denominaron piodermitis genitales chancriformes de la primera infancia. Su obra en España estuvo muy orientada a la lepra y a las enfermedades de transmisión sexual quedando en su haber la realización de una película sobre las orientaciones para la lucha antivenérea que hasta el momento desgraciadamente la Filmoteca Nacional no ha podido encontrar. Su prestigio le llevó a ser uno de los dermatólogos más considerados de España, siendo elegido Presidente de la Academia Española de Dermatología durante el periodo 1931 y 1934. En su etapa mejicana se ocupó de la lepra, la sífilis y otras enfermedades venéreas.

En 1936 fue nombrado Presidente del Colegio de Médicos de Madrid. Antes de su nombramiento y en una Junta Directiva anterior luchó para que los Dispensarios Antivenéreos oficiales funcionaran correctamente. Cuando fue elegido Presidente el estallido de la guerra cambió sus planteamientos y apenas pudo desarrollar una labor constructiva, limitándose a seguir las instrucciones que emanaban del Gobierno, la mayoría ajenas a la función del Colegio. En 1937 fue cesado por la Dirección General de Sanidad tras permanecer en el cargo escasamente seis meses.

De sus múltiples publicaciones destacan su libros y monografías, Elementos de Dermatología (Madrid, 1936) obra publicada con José Sánchez-Covisa, Estudio serológico de la lepra (Madrid, 1927), El problema social de la lepra: contagio, profilaxis y tratamiento (México, 1940) y Enfermedades venéreas: ensayo de divulgación (México, 1940). Algunas de sus otras publicaciones dignas de mención son Orientaciones de la lucha antivenérea por medio de películas cinematográficas (1927) y Piodermitis chancriformes (1924). Tradujo del alemán y completó el libro El problema social de la lepra: contagio, profiláxis y tratamiento (Madrid, 1912) de Leo Zumbusch, Atlas de la sífilis Madrid, 1912) del mismo autor, y con Luis Fortúm Sífilis y sistema nervioso: veinte conferencias dedicadas a los médicos generales, neurólogos y sifiliógrafos (Madrid, 1924) de Max Nonne.

Estaba en posesión, entre otras, de la condecoración francesa de la Legión de Honor. Falleció en Ciudad de México el 6 de enero de 1966.

Discípulos

Entre otros, José Gay Prieto, José Gómez Orbaneja, Augusto Navarro Martín y Joaquín Soto de Usa.

Bibliografía

AGUSTÍN ALBARRACÍN TEULON. Historia del Colegio de Médicos de Madrid. Madrid, Filmacrom, 2000.
MARÍA ELISA PINTO ROMERO. José Gay Prieto. Cincuenta años de Dermatología en España (1925-1975). Tesis doctoral. Madrid, Facultad de Medicina, Universidad Complutense, 1999.

Autor: Manuel Díaz-Rubio

Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española