Bellido i Golferichs, Jesús María


22 noviembre 1880 - 17 julio 1952

Bellido i Golferichs, Jesús María

Nació en Barcelona el día 22 de noviembre de 1880. Estudió la carrera de medicina en la Facultad de Barcelona. Desde sus comienzos trabajó junto a August Pi i Sunyer del que sería uno de sus más destacados colaboradores. En 1904 obtuvo el grado de doctor con la tesis Relaciones entre la hipófisis y las formaciones situadas en la bóveda de la faringe en el embrión, en el feto, en el niño y en el adulto. En 1907 fue nombrado Profesor Auxiliar de Fisiología de la Cátedra de Fisiología, obteniendo en 1913, por oposición, la Cátedra de Fisiología de la Universidad de Zaragoza, de la que pasó a la de Granada en 1918. En 1920 tras solicitar la excedencia se incorporó al Instituto de Fisiología en Barcelona en el que acababa de ser nombrado director Pi i Sunyer. En 1923 fue encargado de la Cátedra de Terapéutica de la Facultad de Medicina de Barcelona obteniendo la titularidad de dicha Cátedra en el año 1929, que había sido regentada por Valentí Carulla i Margenat. Tras la guerra civil se exilió en Francia trabajando en la Universidad de Toulouse donde fue acogido por L. Camil Soula antiguo colaborador en el Instituto de Fisiología de Barcelona.

Hombre de laboratorio, gran fisiólogo e investigador perteneció a una de las grandes escuelas de la medicina española. Aunque fisiólogo de formación, área en la que trabajó toda su vida, trasmitió que la fisiología y la farmacología eran una auténtica unidad funcional, quizás para hacer entender su doble dedicación a estas materias. Como Catedrático de Terapéutica, orientó rápidamente la docencia e investigación a la farmacología siguiendo las corrientes más modernas en ese momento en Europa y América. Sus cursos en esta materia fueron pioneros en España, con gran asistencia, dando a conocer las últimas novedades en el campo de los medicamentos.

Sus estudios y aportaciones lo fueron en diversos campos. Destacaron los que llevó a cabo sobre la fisiología del corazón, sus estudios sobre las arritmias producidas por la paratiroidectomía y el papel del calcio en las mismas, así como los efectos de las sales de estroncio, el calcio y el bario sobre la función cardiaca. Para poder estudiar bien estas alteraciones de la conducción puso en marcha un mecanofonograma de su invención. Fue además uno de los pioneros junto a August Pi i Sunyer de la electrocardiografía en España. Igualmente fueron de gran originalidad sus trabajos sobre la inervación renal profundizando en los estímulos químicos y nerviosos. Estudió detenidamente, mediante estimulaciones mecánicas abdominales y de la pelvis, las relaciones entre vejiga y riñón llegando a la conclusión de que se trataba de una unidad funcional. Brillantes fueron igualmente sus estudios sobre riñón denervado empleando técnicas y artilugios inventandos por él. En este sentido destaca la creación de un aparato que denominó electrovagógrafo. Otros estudios dignos de mención fueron los relacionados con la inyección de insulina en los que demostró que antes de aparecer la hipoglucemia, que era bien conocida, tenía lugar una hiperglucemia inmediata.

De sus muchas publicaciones sobresale su libro La electrocardiografía (Valencia, 1914) publicado junto a August Pi i Sunyer. Otros artículos sobresalientes fueron: Venenos anabólicos del corazón (1900), Fisiopatología del simpático abdominal (1919), Sobre la sístole retrógrada (1932), Las bases farmacológicas del tratamiento de la hipertensión arterial (1932) y La inversió de l’onda T de l’electrocardiograma aplicada a la valoració de les preparacions digitàliques (1927). Tradujo los libros Tratado de fisiología (Barcelona, 1914 y 1923) de Èugene Gley, Fisiología Humana (Barcelona, 1927) de Ernst Starling, Cuatro lecciones sobre secreciones internas (Barcelona, 1920) del mismo autor y Las glándulas de secreción interna: fisiología y fisiopatología de las glándulas endocrinas (Barcelona, 1923) de Edward Sharpey Schafer.

Fue Presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Barcelona en el periodo 1924-1926 y secretario de la Facultad de Medicina siendo Decano Joaquim Trias i Pujol.

En 1925 ingresó como Académico de número en la Real Academia de Medicina de Barcelona con el discurso Las glándulas morfógenas y la vejez.

Falleció en Toulouse (Francia) el 17 de julio de 1952.

Discípulos

Entre otros, Pau Agustí i Planell, Albert Folch i Pi y Rossend Carrasco i Formiguera.

Bibliografía

ALBERT FOLCH I PI. Evocació acadèmica del mestre Jesús Mª Bellido i Golferichs. Anales de Medicina y Cirugía, 60, 87-92 (1982).
CÉSAR PI-SUNYER BAYÓ. Al Dr. Jesús Mª Bellido. Anales de Medicina y Cirugía, 60, 92-95 (1982).

Autor: Manuel Díaz-Rubio

Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española