Castro Rodríguez, Fernando de
25 febrero 1896 - 15 abril 1967
Castro Rodríguez, Fernando de
Nació en Madrid el 25 de febrero de 1896, estudiando la carrera en la Facultad de Medicina de San Carlos en Madrid. Fue alumno interno de la Cátedra Histología y Anatomía Patológica que regentaba Santiago Ramón y Cajal el cual le nombró Profesor Ayudante de Clases Prácticas en 1921, un año antes de acabar la carrera. Siendo estudiante publicó sus primeros trabajos sobre el aparato de Golgi en los botones gustativos. En 1922 obtuvo el grado de doctor con la tesis Estudio de los ganglios sensitivos del hombre en estado normal y patológico así como el premio Rodríguez Abaytúa, comenzando a trabajar en el Instituto Cajal como becario. En 1925 fue designado para la plaza de Profesor Auxiliar de Histología y Anatomía Patológica y en 1929 nombrado ayudante tercero del Instituto Cajal.
En 1932 se desplazó a Turín para trabajar con Giuseppe Levi en el Instituto Anatómico, volviendo dos años después como becario de la Fundación Rockefeller. En 1933 ganó, por oposición, la Cátedra de Histología y Anatomía Patológica de la Universidad de Sevilla. A partir de este momento realizó estancias temporales en diversos lugares tales como en 1947 en el Instituto Rockefeller de Nueva York para trabajar junto Herbert Spencer Gasser. En 1950, por concurso, obtuvo la Cátedra de Histología y Embriología General de la Facultad de Medicina de Madrid.
Sus aportaciones a la medicina han sido cuantiosas. Su trabajo más importante y por el que es mejor conocido es el referente a la estructura e inervación del glomus caroticum. Fue el primero que estudió estos aspectos y el que pensó en sus funciones. Localizó en forma precisa la terminación del nervio de Hering en la pared del seno carotideo, demostrando la existencia, a nivel de la bifurcación de la carótida primitiva, de dos tipos de receptores sensoriales, los presorreceptor y los quimioreceptores. Describió por primera vez el glomus carotidum como un órgano sensorial, pensando que sería, hasta ese momento, el encargado de recibir las variaciones cualitativas de la sangre, y que dicha función repercutiría sobre la actividad funcional de otros órganos. Determinó que dicha zona era casi exclusivamente inervada por la primera rama que emite el glosofaríngeo a su salida del cráneo y la denominó nervio intercarotídeo. Estudió también algunos aspectos del sistema nervioso autónomo desarrollando incluso diversos métodos de tinción específicos para ello. Trabajó a su vez en la producción experimental de nuevos arcos reflejos por unión de simpático y vago.
Realizó un buen número de publicaciones entre las que sobresalen sus libros Técnica micrográfica del Sistema Nervioso (Madrid, 1933) y Trabajos prácticos de Histología (Madrid, 1966) y sus artículos Sur la structure et l’innervation du sinus carotidien de du glomus caróticum (1926-1927), Sobre la estructura de los ganglios simpáticos de los monos (1927), Quelques observations sur l’intervention du systeme nerveux autonome dans l’ossif ication (1929-1930), Nuevas observaciones sobre la inervación de la región carotídea: los quimio y preso-receptores (1940), Contribución al conocimiento de la inervación parasimpática y simpática del estómago (1950), Aspects anatomiques de la trasmission synaptique ganglionnaire chez les mammiféres (1951) y Sur la régéneration fonctionnelle dans le sympathique: une reference spécial sur la constitution des synapses (1937).
Fue Miembro de The International Brain Research Organitation, de la Comisión para la Neuropatología de la Federación Mundial de Neurología, Miembro de diversas Academias como la de Lincei, Roma, Lima Motevideo, Buenos Aires, Chile y Colombia. Fue distinguido con la Gran Cruz Alfonso X el Sabio, y las medallas de Oro de la Cruz Roja Española, y la de Consejero del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, así como y un número considerable de premios entre ellos el que llevada en nombre de su maestro Santiago Ramón y Cajal, el Juan March, y el Achúcarro.
Académico de la Real Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En 1963 fue elegido Académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina, falleciendo antes de leer su discurso de ingreso.
Falleció en Madrid el 15 de abril de 1967.
Discípulos
Entre otros, Agustín Bullón Ramírez, José Gómez Sánchez y César Aguirre Viani.
Bibiliografía
ANTONIO GALLEGO FERNÁNDEZ. Las contribuciones de Fernando de Castro al descubrimiento y estudio de los preso-receptores vasculares y quimio-receptores sanguíneos. Archivos de la Facultad de Medicina de Madrid, 11, 407-439 (1967).
AGUSTÍN BULLÓN RAMÍREZ. Fernando de Castro y la histofisiología de los ganglios sensitivos y del sistema neurovegetativo periférico. Archivos de la Facultad de Medicina de Madrid, 11, 441-471 (1967).
Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española
Castro Rodríguez, Fernando de
1924[A] Extructura [i. e. estructura] de los ganglios simpáticos del hombre y de los animales .
1926
[A] Sur la structure et l'innervation de la glande intercarotidienne (glomus caroticum) de l'homme et des mammiféres, et sur un nouveau système d'innervation autonome du nerf glosopharyngien .
1940
[L] Nuevas observaciones sobre la inervación de la región carotídea. Los quimio y preso-receptores .
1943
[L] Modelación de un arco reflejo en el simpático, uniéndolo con la raíz aferente central del vago : Nuevas ideas sobre la sinapsis. Sensibilidad química y mecánica de los receptores del vago .
1946
[A] Sobre el mecanismo de excitación de los quimioceptores y baroceptores del glosofaríngeo, utilizando un arco reflejo formado entre los sistemas vago-aferente y simpático .
1950
[A] Contribución al conocimiento de la inervación parasimpática y simpática del estómago .
- [A] Artículo
- [C] Conferencia
- [D] Discurso
- [L] Libro