León Castro, José


4 enero 1913 - 14 abril 1973

León Castro, José

Nació en Sevilla el 4 de enero de 1913. Realizó la licenciatura de medicina en la Facultad de Medicina de Sevilla acabándola en 1934 con premio extraordinario. Ya por entonces había comenzado a trabajar en la Cátedra de Patología y Clínica Médicas con el que sería su maestro Juan Andreu Urra. Acababa la carrera marchó a Berlín al Hôpital de la Charité junto a Gustav von Bergmann para posteriormente desplazarse a Heidelberg al Institut für Medizinische Forschung recibiendo influencias de Ludolf Krehl y Víctor von Weizsäker. De vuela a Sevilla siguió dedicado a la Medicina Interna. La guerra civil le supuso un parón docente pero una enorme experiencia ya que fue movilizado, permaneciendo como médico en varios destinos. Acabada ésta, en 1942 ganó, por oposición, la plaza de Médico de la Beneficencia Provincial. Ese mismo año obtuvo el título de doctor con la tesis Regulación vegetativa del consumo de oxígeno y de la acción dinámica específica de las proteínas. Posteriormente fue Profesor Auxiliar en la Cátedra de Patología y Clínica Médicas con su maestro y en 1954 obtuvo, por oposición la Cátedra de Patología y Clínica Médicas de la Facultad de Medicina de Cádiz, pasando a la de Sevilla en 1956 tras es fallecimiento de Juan Andreu Urra. Fue ante todo un gran docente y un clínico convencido en un momento de despegue de la medicina tecnológica.

Creador de una numerosa y prestigiosa escuela médica clínica, fue un absoluto defensor de la anamnesis como elemento integrador en la relación médico-paciente, y forma única de poder contemplar a la medicina como un todo. Influido por su maestro y sus estancias en Alemania, pensó y ejerció como un fisiopatólogo. Impresionado por la importancia de la patología funcional y el “enfermar de un todo” fue un apasionado defensor de este tipo de concepción de la medicina. Sus publicaciones y aportaciones lo fueron en todo el campo de la medicina interna observándose la influencia de su maestro Andreu Urra.

Hombre de gran cultura y profundas inquietudes, profundizó en los aspectos más humanísticos de la relación médico-paciente. En este sentido son de mencionar sus ensayos sobre El pensamiento científico en nuestros días, La cultura contemporánea y Panorama del futuro, donde repasó y profundizó sobre los problemas de la medicina de su tiempo, haciendo especial referencia no sólo al progresivo abandono de la relación médico-paciente sino esbozando la caída de la ética y moral que observaba se daba en ocasiones en la investigación médica con tal de alcanzar ciertos objetivos, pero lejanos al buen hacer médico. Enfatizó en la importancia de lo que llamó lo pilares de la clase médica, resaltando como fundamentales la compasión, la modestia, la bondad y la caridad, y todo ello para poder comprender al enfermo y compartir su sufrimiento. No enemigo, pero sí reflexivo sobre los avances de la medicina sofisticada basada en la tecnología emergente, llamó la atención sobre la necesidad de no abandonar la más pura esencia del médico clínico que es estar al lado del enfermo, quizás su gran obsesión.

De sus múltiples publicaciones cabe destacar, Biología de los leucocitos (Barcelona, 1947) y Enfermedades de la Nutrición y del Metabolismo y Enfermedades de las glándulas endocrinas en el Manual de Patología Médica (Madrid, 1964) de Julio Pelaéz Redondo y Arsacio Peña Yánez. Otras aportaciones suyas dignas de mención fueron, Los mecanismos de defensa contra la infección (1948), Conceptos actuales del mecanismo de acción de la insulina (1951), Metabolismo de los carbohidratos (1951), Aspectos inusuales del aneurisma de la aorta (1955), Carcinoma alveolar de pulmón (1960), La función renal en las hepatopatías difusas (1971), Pruebas séricas enzimáticas en las hepatopatías difusas (1971) y Función renal en las hepatopatías difusas (1971). Fue Director de la revista Anales de Medicina de Sevilla, Presidente de la Sociedad Médica de Hospitales de Sevilla y Secretario de la Facultad de Medicina de Sevilla. Recibió a su vez el Premio de la Real Academia de Medicina de Sevilla. En 1963 ingresó como Académico de número en la Real Academia de Medicina de Sevilla con el discurso La medicina actual y la cultura contemporánea.

Falleció en Sevilla el 14 de abril de 1973.

Discípulos

Entre otros, Pedro Sánchez Guijo, Miguel Ángel Yáñez Polo, José Rojas Rodríguez, José Cabrera Serrano y Joaquín Carneado de la Fuente.

Bibliografía

JOSÉ LEÓN-CASTRO. León Castro, José. Diccionario de Ateneistas I. Sevilla, Ateneo de Sevilla, Pinelo-Talleres Gráficos, 2003, 261-263.
MIGUEL ÁNGEL YÁÑEZ POLO. Biografía de José León Castro. 1913-1973. Sevilla, Imprenta Escandón, 2003.

Autor: Manuel Díaz-Rubio

León Castro, José

1963
[D] La Medicina actual y la cultura contemporánea .
  • [A] Artículo
  • [C] Conferencia
  • [D] Discurso
  • [L] Libro