Mas y Magro, Francisco


8 febrero 1879 - 26 diciembre 1958

Mas y Magro, Francisco

Nació en Crevillent, Alicante, el 8 de febrero de 1879. Influido por su padre, Francisco Mas Candela, médico y cirujano en Crevillent, estudió la carrera de medicina en la Facultad de Medicina de San Carlos en Madrid. Los dos últimos cursos los estudió por libre permaneciendo este tiempo junto a su padre, su maestro en la clínica, en su ciudad natal. No obstante había recibido buenas enseñanzas de Nicolás Achúcarro Lund con quien hubiera deseado quedarse, además de haber podido trabajar, aunque poco tiempo, con Santiago Ramón y Cajal en el Instituto Nacional de Higiene de Alfonso XIII. Ambos fueron en su vida una referencia científica y maestros en su quehacer posterior. En 1902 fue nombrado médico titular el Crevillent donde permaneció hasta 1914 en que se trasladó a Alicante donde pasó el resto de su vida. En 1927 fundó en Alicante con la ayuda de Rhoda Erdmann de la Universidad de Berlín el Instituto de Citología Experimental y Hematología. En 1948 fue nombrado Jefe de la Sección de Hematología dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Su vida quedó marcada por dos etapas muy bien definidas. La primera hasta 1910 la dedicó al estudio de la bacteriología y la histopatología, destacando en ella por sus estudios sobre la alergia. Un año antes que Karl Landsteiner, premio Nobel en 1930 por su descubrimiento de los grupos sanguíneos, publicó como los haptenos (aunque no los llamó así, sino paraantígenos) se combinaban con las proteínas del organismo, actuando éstas como antígenos. Sus estudios desde 1918 en cobayas tras inyección de nitrato de pilocarpina fueron pioneros y reconocidos internacionalmente. En cuanto a la tuberculosis propuso un nuevo método de coloración de los bacilos en el esputo, y puso de manifiesto que los gránulos de Much del bacilo tuberculoso no eran formas filtrables y responsables de las lesiones óseas como hasta entonces se creía, sino tan solo acúmulos de carbohidratos.

Una segunda etapa, a partir de 1910 hasta su muerte, la dedicó a la hematología y concretamente al estudio de la leucemia. En este campo su labor investigadora fue abundante y de gran calidad. Demostró la etiología viral de la leucemia, logrando en 1951 trasmitirla al cobaya. La leucemia experimental que consiguió a través de dicha transmisión podía ser inoculada en serie, es decir de cobaya a cobaya, durante varias generaciones. Estos trabajos tuvieron gran trascendencia internacional siendo incluso propuesto en 1953 para el premio Nóbel. Con consecuencia de ello se propuso por las autoridades la creación en el Hospital Provincial de Alicante de una Clínica de Leucemias con el fin de proporcionarle pacientes para continuar con sus estudios. Tal propuesta quedó más en un proyecto que en una realidad. De su labor debe destacarse que la realizó en solitario con la sola ayuda de su hijo, en un ámbito muy local fuera de la Universidad y del mundo hospitalario, por lo que el mérito de cuanto hizo fue mayor. Además salvo la ayuda del CSIC financió sus investigaciones con fondos propios privados

Fue uno de los fundadores de la Sociedad Francesa de Hematología y de la Sociedad Internacional de Hematología. Destacó como conferenciante y divulgador además de trasmisor de sus investigaciones. Sus publicaciones fueron abundantes en el terreno de la tuberculosis, la alergia y la hematología sobrepasando el medio millar. Es de destacar que muchas, quizás las más importantes, fueron publicadas en revistas alemanas, francesas e italianas.

De sus publicaciones son a destacar La fórmula leucocitaria y su valor clínico (Madrid, 1921), La hematología aplicada a la clínica (Madrid, 1941), Hematología y patología de la sangre (Madrid, 1943), Sangre y alergia (Madrid, 1943), La fórmula leucocitaria en las enfermedades infecciosas (Madrid, 1945) con varias ediciones, La leucemia: etiología, hematología clínica, diagnóstico y terapéutica (Madrid, 1952), Diagnóstico de la leucemia (Barcelona, 1954), Anemia perniciosa y megaloblastosis (Madrid, 1944), Diagnóstico de la leucemia (Barcelona, 1954) y Alergia celular (Madrid, 1945).

Fue Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Barcelona, Zaragoza, Murcia y Valencia. Recibió distintos premios y distinciones, y entre ellos, el Premio Roel del Instituto Médico Valenciano y el Premio Couder de la Real Academia Nacional de Medicina.

Falleció en Alicante el 26 de diciembre de 1958.

Bibliografía

FRANCISCO MAS-MAGRO Y MAGRO. Francisco Mas y Magro (1879-1958). Padre de la Hematología Española. Crevillent, Ayuntamiento de Crevillent, 2008.
ROSA BALLESTER AÑÓN y ENRIQUE PERDIGUERO GIL. Tecnología, espacialismo y sus audiencias. La “Clínica de Leucemias” del Hospital Provincial de Alicante (1953-1960). Dynamis, 24, 157-185 (2004).

Autor: Manuel Díaz-Rubio

Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española

Mas y Magro, Francisco

1941
[L] La hematología aplicada a la clínica .

1945
[A] Alergia celular .

1950
[L] La fórmula leucocitaria en las enfermedades infecciosas .
  • [A] Artículo
  • [C] Conferencia
  • [D] Discurso
  • [L] Libro