Rof Carballo, Juan


11 junio 1905 - 10 octubre 1994

Rof Carballo, Juan

Nació en Lugo el 11 de junio de 1905. Cursó sus estudios de medicina en la Facultades de Santiago y Barcelona. Tras finalizar éstos se desplazó a Madrid donde comenzó a trabajar junto a Gustavo Pittaluga y Fattorini. Pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios se desplazó a Viena al lado de Karl Sternberg, y posteriormente a Colonia con Hans Eppinger, a Berlín con Karl Bonhoeffer, a París con Georges Charles Guillain y a Copenhague con Holger Möllgaard y Busch. En 1933 obtuvo el título de doctor con la tesis Función de los ácidos grasos no saturados en el organismo. Entre 1926 y 1936 fue Jefe de Laboratorio de Investigación en la Facultad de Medicina de Madrid. Posteriormente comenzó a trabajar junto a Carlos Jiménez Díaz, aunque sus estudios sobre patología psicosomática no son compatibles con la concepción que éste tenía de la medicina. Más tarde trabajó con Marañón en el Instituto de Patología Médica, creando en su seno el Departamento de Medicina Psicosomática. Desde la muerte de Marañón se dedicó solamente en su consulta privada desde donde continuó su labor. Fundó y dirigió el Instituto de Ciencias del Hombre

Fue un gran humanista que profundizó en los campos del psicoanálisis y de la antropología cultural. En una primera época dedicó su vida a la medicina interna y su producción científica estuvo vinculada a ella. Realizó meritorias publicaciones sobre materias muy diversas y a partir de 1949, cuando aparece su libro sobre Patología psicosomática, orientó su producción escrita hacia estos problemas. Este libro marcó un hito, al ser el primero que aparece en la literatura universal. A éste le siguieron otros muchos, todos llenos de aportaciones muy importantes. Plantea la importancia del cerebro humano como controlador de las emociones, sugiriendo que los trastornos del gobierno de ellas, puedan actuar de forma nosógena sobre el organismo. El impacto de su concepción psicosomática de la enfermedad fue grande en esos momentos aunque posteriormente su valor ha quedado en entredicho. Su pensamiento patogénico, por ejemplo, del ulcus gastroduodenal queda fuera de lugar con el descubrimiento del Helicobacter pylori como causante de éste.

Estudió, profundizó e hizo aportaciones relevantes en temas vinculados al mundo emocional tales como la estructura emocional de la infancia, la formalización y el aprendizaje, el enfurecimiento y apaciguamiento, la sexualidad y la dependencia, la imagen corporal y el esfuerzo emocional y las reacciones de adaptación. Dedicó especial atención a la estructura emocional de la infancia la cual analizó con profundidad en su libro Urdimbre afectiva y enfermedad, refiriéndose a ésta como la estrecha vinculación psicológica que entre el recién nacido y la madre se establece. Introdujo el término troquelado para referirse a la gran importancia de esa vinculación en el desarrollo posterior de esa persona.

Otra contribución es su concepción dialógica de la medicina, profundizando en el diálogo cognoscitivo y operativo con el enfermo, resaltado la importancia de la palabra en la anamnesis y el silencio en la petición y análisis de las pruebas diagnósticas. Diálogo operativo con palabras en la psicoterapia y sin ellas en la administración de un fármaco.

Entre sus publicaciones cabe destacar, además de algunas de su primera época como Disproteinemias (Madrid, 1953), Endocarditis (1946) y Formulario clínico (Barcelona, 1948), las de su segunda época y entre ellas Patología psicosomática (Madrid, 1949), Cerebro interno y mundo emocional (Madrid, 1952), Urdimbre afectiva y enfermedad (Barcelona, 1961), Psicosomatic Disorders (Ginebra, 1964), Medicina y actividad creadora (Madrid, 1964), Terapéutica del hombre (1986), El hombre como encuentro (1973), Teoría y práctica psicosomática (1984), Violencia y ternura (Madrid, 1966), Entre el silencio y la palabra (Madrid, 1960), Endocrinología de la afectividad (1960), Fisiopatología de los sistemas de vigilancia (1958) y El médico como fármaco (1967).

En 1983 fue elegido Académico de número de la Real Academia de la Lengua y en 1969 ingresó como Académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso Hacia una nueva Endocrinología.

Falleció en Madrid el 10 de octubre de 1994

Bibliografía

PEDRO LAÍN ENTRALGO. En memoria del Excmo. Sr. D. Juan Rof Carballo. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 111, 829-839 (1994).
LUIS JÓDAR MARTÍNEZ MONTALVO. Pensamiento y obra de Juan Rof Carballo. Tesis doctoral. Madrid, Biblioteca de la Universidad Complutense.

Autor: Manuel Díaz-Rubio

Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española

Rof Carballo, Juan

1949
[L] Patología Psicosomática .

1964
[A] Los factores biológicos del futuro del hombre .
[L] Medicina y actividad creadora .

1969
[A] Hacia una nueva endocrinología (Discurso de Toma de Posesión como Académico de Número de la RANME) .

1973
[C] El "síndrome límbico" como concepto clave de la patología psicosomática .

1984
[D] Cincuenta años de medicina psicosomática .

1991
[D] El dorso del pensamiento .

1992
[A] Anhedonia y alexitimia .

Año sin identificar
[A] Quiron, el centauro. Consideraciones psicoanalíticas sobre la ataraxia .
  • [A] Artículo
  • [C] Conferencia
  • [D] Discurso
  • [L] Libro