Royo-Villanova Morales, Ricardo
31 julio 1899 - 4 junio 1975
Royo-Villanova Morales, Ricardo
Nació en Zaragoza el 31 de julio de 1899. Hijo de Ricardo Royo Villanova Catedrático de la Patología y Clínica Médicas de la Facultad de Medicina de Zaragoza, realizó los estudios en dicha Facultad licenciándose en 1922 con premio extraordinario. Durante la carrera fue alumno interno por oposición y al acabarla obtuvo plaza de médico de guardia del Hospital Clínico. En 1923 obtuvo el grado de doctor con la tesis Sobre un capítulo de responsabilidad médica: varios aspectos del secreto médico profesional. Pensionado por la Universidad de Zaragoza amplió estudios durante tres años en Viena, París y Lyon, ciudad esta última en la que obtuvo el título de Medicina Legal. A su vuelta obtuvo por oposición plaza en el Cuerpo Nacional de Médicos Forenses, y en 1928 ganó, por oposición, la Cátedra de Medicina Legal de la Universidad de Valladolid. En 1950, por concurso de traslado, alcanzó la Cátedra de la misma disciplina de la Facultad de Medicina de Madrid. Fue Director de la Escuela Médico-Legal de la Universidad de Madrid.
Destacó como legalista y escritor. Puede decirse que no dejó tema por tocar dentro de su especialidad, siendo una referencia en España y en Europa. Su concepción médico-social de la medicina influyó profundamente en su labor docente e investigadora. Siempre estuvo en plena actualidad refiriéndose a todos los aspectos legales en relación con la medicina y el médico, a la vez que se ocupó de los temas más variados por muy conflictivos que fueran. De interés especial entre sus muchas aportaciones fue su pensamiento sobre lo que llamó medicina legal y política. En este sentido publicó un conjunto de artículos haciendo hincapié en la importancia de la convivencia con objetivos comunes de la medicina, la política y los aspectos legales que inciden en la práctica médica y forense. Igualmente llamó la atención sobre aspectos muy poco reconocidos en su tiempo como la racionalización y mecanización del trabajo.
En la Escuela de Medicina Legal instaló un importante laboratorio para la investigación pericial forense, montando técnicas de vanguardia en ese momento y convirtiéndose en referencia en toda España. Entre sus secciones destacaban las dedicadas a huellas dactilares, restos óseos, pelos, esperma, etc, así como las más modernas pruebas toxicológicas.
En el terreno docente creó una influyente escuela de Medicina Legal, con expertos que alcanzaron el grado más alto en la Universidad española. Dotó a su Cátedra de los adelantos más importantes de su época y consiguió impartir una enseñanza práctica modélica en una disciplina no siempre bien valorada por los estudiantes y profesores
De sus publicaciones destacan sus libros Lecciones de Medicina Legal (Madrid, 1952) en dos volúmenes, con Blas Aznar González y Bonifacio Piga Morales, Muerte y accidentes por fulguración (Madrid, 1942), Estudio de los procedimientos modernos para la comprobación de la muerte real (Madrid, 1948), El olor de la muerte (Madrid, 1953), La Responsabilidad profesional del médico (Madrid, 1958), Cirugía estética: medicina legal, criminología, delincuencia, responsabilidad (Barcelona, 1958), Injertos y trasplantes del cadáver: (estudio médico) (Madrid, 1959) y Crisis de la salud y defensa de la enfermedad (Madrid, 1963). Fue además Director de la Revista de Medicina Legal.
Fue Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. Recibió distinciones como la de Comendador de la Orden del Mérito Civil. Fue también Académico de número de la Real Academia de Medicina de Zaragoza y miembro correspondiente de la de Ciencias Médicas de Bilbao.
En 1953 ingresó como Académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso Medicina Legal Política. Perteneció además a su Junta Directiva ocupando el cargo de Tesorero.
Falleció en Madrid el 4 de junio de 1975.
Discípulos
Entre otros, Blas Aznar González, Bonifacio Piga Morales, Vicente Moya Pueyo y Francisco Ladrón de Guevara.
Bibliografía
ANTONIO VALLEJO NÁJERA. Contestación al discurso de ingreso del Excmo. Sr. D. Ricardo Royo-Villanova Morales. Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, Cosano, 1963.
VALENTÍN MATILLA GÓMEZ. Ricardo Royo-Villanova Morales. En: 202 Biografías Académicas. Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1987.
Autor: Manuel Díaz-Rubio
Royo-Villanova Morales, Ricardo
1891[A] Valor semeyótico del esputo .
1906
[L] Patología y clínica de la corteza cerebral: estructura, funciones y síntomas, causas, lesiones y curso, diagnóstico, pronóstico y tratamiento .
1910
[A] Cómo se curan los tísicos: curso de clínica terapéutica de la tuberculosis pulmonar .
[L] Esfigmogramas. Crónicas médicas .
1912
[A] Relaciones etiológicas y terapeúticas de las tuberculosis quirúrgicas con la tuberculosis pulmonar .
1917
[C] El tratamiento de las enfermedades desconocidad y la terapéutica sintomática. El tratamiento de las enfermedades conocidas y las dosis suficientes .
[A] Epítome de patología y clínica médicas para iniciación de estudiantes y recordatorio de médicos .
1927
[A] La supervivencia en su aspecto médico .
1929
[A] El derecho a morir sin dolor. (El problema de la eutanasia) .
1930
[L] La responsabilidad médica y el nuevo código penal .
1933
[A] La crisis de la profesión médica. (La plétora profesional) .
[A] Una nueva terapéutica del temblor .
1948
[A] Estudio de los procedimientos modernos para la comprobación de la muerte real .
[A] Importancia de la medicina legal .
1953
[D] Medicina legal política (Discurso de Toma de Posesión como Académico de Número de la RANME) .
1954
[L] Lecciones de medicina legal .
1957
[A] La Medicina Legal del Trabajo ante la justicia y la ley .
1958
[A] Cirugía estética : medicina legal, criminología, delincuencia, responsabilidad .
1959
[A] Injertos y trasplantes del cadaver. (Estudio médico-legal) .
1960
[A] El anuncio profesional del médico .
1971
[D] De la responsabilidad individual a la responsabilidad social del médico .
1973
[A] Accidentes cardiocirculatorios y de tráfico .
- [A] Artículo
- [C] Conferencia
- [D] Discurso
- [L] Libro