Zamora Madaria, Eduardo


19 abril 1933 - 10 julio 2015

Zamora Madaria, Eduardo

Nació en Redondela, Huelva, 19 de abril de 1933. Estudió la licenciatura de medicina en la Facultad de Medicina de Sevilla siendo durante ella alumno interno por oposición en la Cátedra de Patología y Clínica Médicas dirigida por Manuel Díaz Rubio y a quien siempre consideró uno de sus maestros. Acabada ésta fue nombrado Profesor Ayudante de Clases Prácticas y dos años después Profesor Adjunto interino e ingresó por oposición en el Cuerpo de Sanidad Militar.

En 1959 accedió al grado de doctor con la tesis Contribución al estudio de las disproteinemias en diversos estados clínicos dirigida por Manuel Díaz Rubio. Trasladado éste a Madrid continuó trabajado en la misma Cátedra al lado de Antonio Aznar Reig y al que siempre aceptó como un segundo maestro siguiendo como Profesor Adjunto interino primero y por oposición después.

En 1963 se trasladó a Suiza, donde trabajó durante más de un año junto a Andrea Prader y Alexis Labhart en el Kinderspital de la Universidad de Zurich en el campo de la endocrinología y en concreto en la puesta a punto de las técnicas de cromatografía gaseosa.

En 1975 obtuvo por oposición la plaza de Profesor Agregado de Patología y Clínica Médicas de la Facultad de Medicina de Córdoba. En 1978 mediante concurso de acceso fue nombrado Catedrático de Patología y Clínica Médicas de la Facultad de Medicina de Badajoz. Pocos meses después pasó a la Facultad de Medicina de Cádiz y en 1986 por concurso de traslado fue nombrado Catedrático de la misma asignatura en la Facultad de Medicina de Sevilla.

Reconocido por su capacidad docente y clínica, su visión de la medicina fue absolutamente integradora, encontrándose su pensamiento básico en el paciente. Riguroso en sus planteamientos desde su visión de la medicina interna, dedicó un especial atención a la endocrinología, especialidad en la que se volcó en sus investigaciones. A su vuelta de Suiza puso en marcha un laboratorio de análisis hormonal modélico y bien dotado con técnicas tan de vanguardia en ese momento como la cromatografía de gases. Consecuencia de todo ello fue la creación de una importante escuela de endocrinólogos hoy dispersa por toda la geografía andaluza y española.

Fue además un impulsor de la enseñanza de la Bioética en las Facultades donde estuvo, consiguiendo que finalmente se reconociera como una asignatura fundamental de la enseñanza de la medicina. Su preocupación por la bioética partió de su humanismo, además de su gran formación como internista y de su concepto integral de hombre-enfermo global.

Entre sus publicaciones destaca la monografía Hipertiroidismo (Madrid, 1998) así como multitud de artículos, y entre ellos: Obesidad central, inflamación y artiosclerosis (2012), Determination of urinary pregnanediol, pregnanetriol and pregnanetriolone in normal children and adults by gas chromatography (1969), Estudio de los precursores del cortisol (21-deoxyesterodes) y 17-cetosterorides en el síndrome adrenogenital congénito (1969), Cambios hipotálamo-hipofisario-tiroides en la cirrosis hepática alcohólica (1984), Cambios en el receptor Fc de los monocitos (IgG) en la cetoacidosis diabética y en el coma hiperosmolar no cetósico (1985), Función del receptor monocítico Fc (IgG) en pacientes urémicos en hemodiálisis periódica (1987), Efecto del ketoconazol sobre el nivel en suero de testosterona total, testosterona libre y estradiol en sujetos normales (1988) e Importancia de las apolipoproteínas A y B y de las fracciones restantes de lípidos como indicadores de desnutrición proteico-calórica en los ancianos (1992).

Fue Vicerrector de Ordenación Académica de la Universidad de Cádiz, Director del Departamento de Medicina de dicha Universidad, de la Escuela Profesional de Medicina Interna y Endocrinología, y Presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna.

En 1994 ingresó como Académico de número en la Real Academia de Medicina de Sevilla con el discurso Biología Molecular y Medicina Interna.

Falleció en Sevilla el 10 de julio de 2015.

Discípulos

Entre otros, José María Rubio Rubio, Emilio Herrera Justiniano, Alipio Mangas Rojas, Manuel Gómez San Millán, Antonio Barba Chacón y Juan Ballesteros Rodríguez.

Bibliografía

JOSÉ MARÍA RUBIO RUBIO. Eduardo Zamora Madaria. Médico maestro de médicos. Un sabio en el arte y oficio de diagnosticar, tratar y curar. ABC de Sevilla, 28 de julio de 2005, 57.
PEDRO SÁNCHEZ GUIJO, MIGUEL ÁNGEL MUNIAÍN y JOSÉ MARÍA RUBIO RUBIO. Sesión in Memoriam del Ilmo. Sr. Dr. D. Eduardo Zamora Madaria. Sevilla, Real Academia de Medicina de Sevilla, 11 de febrero de 2016.

Autor: Manuel Díaz-Rubio