Tapia Martínez, Manuel


2 abril 1895 - 1 enero 1971

Tapia Martínez, Manuel

Nació en Cartagena (Murcia) el 2 de abril de 1895. Estudió la carrera de medicina en la Facultad de Medicina de Madrid, interesándose ya por entonces por la histología y anatomía patológica, donde sería alumno interno en la Cátedra de Santiago Ramón y Cajal, la bacteriología y las enfermedades infecciosas. Al acabar la carrera comenzó a trabajar por las mañanas en el Hospital Provincial junto a Gregorio Marañón, a quien consideraría siempre su maestro, y por las tardes en el Instituto Nacional de Higiene de Alfonso XIII que regentaba Jorge Francisco Tello y Muñoz trabajando junto a Antonio Ruiz Falcó y Lorenzo Ruiz Arcaute con quienes se formó en bacteriología. Por oposición fue nombrado Ayudante de la Sección de Epidemiología. En 1924 obtuvo el grado de doctor con la tesis titulada La profilaxis de la difteria. Por la Fundación Rockefeller fue becado en Estados Unidos donde aprendió una nueva metodología en la organización asistencial. Igualmente fue pensionado para trabajar en el Instituto Sexológico de Copenhague y en el de Frankfurt. Tras ser nombrado Gregorio Marañón Director del Hospital de Rey, éste le designó Jefe Clínico. Tras dimitir Marañón como Director, en 1925, y tras la correspondiente oposición, fue nombrado Director del Hospital de Rey, puesto que ocupó entre ese año y 1936. En 1932, había sido asimismo nombrado Director del Sanatorio de La Fuenfría. Ese año marchó a París y en 1937 a Portugal, donde fue nombrado Director del Sanatorio de Caramulo y donde creó una importante escuela desarrollando una gran labor divulgadora y científica. En 1961, ya en España, reingresó en el Cuerpo Nacional de Sanidad, siendo nombrado Médico Consultor.

Con una formación excepcional en anatomía patológica, bacteriología y clínica médica, sobresalió por su gran personalidad, vocación docente e investigadora, espíritu crítico, originalidad en sus planteamientos y potencialidad creadora. Destacó su obra dentro de campo de las enfermedades infecciosas y concretamente en el de la tisiología. Sus estudios, debido a las epidemias que de estas enfermedades se dieron esos años en España, sobre enfermedades infecciosas y concretamente aquellos referidos al tifus exantemático y la difteria fueron referencia en su época. Introdujo los nuevos tratamientos quimioterápicos para estas infecciones, así como realizó estudios sobre el tratamiento de las enfermedades exantemáticas con suero de convalecientes

Sin embargo donde destacó sobremanera fue en el campo de la tuberculosis. Su libro sobre las forma anatomoclínicas de la tuberculosis pulmonar se convirtió en la obra de referencia en los países de habla española. Ya en su época del Hospital del Rey sobresalió por su forma de estudiar, interpretar y tratar la tuberculosis, pudiéndosele considerar como uno de los introductores de la auténtica tisiología en España. Puede decirse que entre los años 1925 y 1936 el Hospital del Rey se convirtió en uno de los mejores centros tisiológicos de Europa, fundado una verdadera Escuela de Tisiología, donde mejor se estudiaban a los enfermos tuberculosos y se podía aprender más de esta especialidad con un estricto rigor científico. Sus estudios abarcaron todos los campos de la tisiología, desde la epidemiología, la clínica, la anatomía patológica, la clínica, el diagnóstico, radiología, bacteriología, broncología y el tratamiento. Defendió la broncoscopia como arma fundamental para el diagnóstico de las enfermedades brocopulmonares.

De su gran bagaje como publicista merece destacar sus obras, Formas anatomoclínicas de la tuberculosis pulmonar: diagnóstico y tratamiento (Madrid, 1941-1942) en tres tomos, La tuberculosis traqueobronquial (Madrid, 1947), Las formas anatomoclínicas de la tuberculosis tráqueobronquial en sus relaciones con la tuberculosis pulmonar del niño y del adulto, con la colaboración de José Manuel Soares de Oliveira y Luis Cerezo (Madrid, 1950), Organización de la lucha antituberculosa en España, ponencia conjunta con Julio Blanco Sánchez, José Codina Suqué (Madrid, 1934), Patogenia y evolución de la tuberculosis pulmonar, con Julio Orensanz y Rafael Navarro (Madrid, 1932), Procesos gripales seudotuberculosos (Madrid, 1935) en colaboración con José Tapia Sanz y Tifus exantemático (Madrid, 1921) con Julio Blanco Sánchez.

Fue el fundador y primer Presidente de la Asociación Internacional para el Estudio de los Bronquios. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, de la que fue Presidente de Honor, le recuerda anualmente con una conferencia que lleva su nombre. En 1962 fue nombrado Subjefe Provincial de Sanidad de Madrid. La ciudad de Cartagena le honra con una calle con su nombre.

Falleció en Madrid el 1 de enero de 1971.

Discípulos

Entre otros, José Tapia Sanz, Francisco Tello Valdivieso, Rafael Navarro Gutiérrez, Gregorio Baquero Gil, Augusto Calonge, Francisco de Paula Jiménez, Álvaro Urgoiti Somovilla y Eduardo Ortiz de Landázury.

Bibliografía

JOSÉ ESTELLÉS SALARICH. Dr. Manuel Tapia. Su perfil humano y su obra científica. Madrid, Instituto Ibys, 1971.
L. MENÉNDEZ DE LA FUENTE. Sesión necrológica en homenaje al doctor Tapia. Semblanza humana. Archivos de Bronconeumología, 5, 383-383 (1971).

Autor: Manuel Díaz-Rubio

Tapia Martínez, Manuel

1923
[A] .

1924
[A] Estudios clínicos y experimentales sobre inmunización activa contra la difteri .

1926
[A] Sobre la posible diferenciación serológica entre el mirococus melitensis de Bruce y el bacilus abortus de Bang .

1929
[A] La fiebre exantemática mediterranea o tifus benigno del verano .

1930
[A] Estudio clínico de la epidemia de poliomelitis de Madrid en 1929 .

1933
[A] Contribución al estudio de los procesos infiltrativos pulmonares que simulan la tuberculosis .
[A] Contribución al estudio del tratamiento de los procesos respiratorios agudos por el alcohol por vía endovenosa .
[A] Sobre la caseificación de las infiltraciones secundarias en la infancia .

1934
[A] El factor atelectásico en la tuberculosis pulmonar .

1935
[L] Procesos gripales seudotuberculosos .

1941
[A] Formas anatomoclínicas de la tuberculosis pulmonar. (Diagnóstico y tratamiento) .

1942
[A] Neumonias atípicas, infiltrados fugaces sucedáneos (síndrome de Löffler) e infiltrados hiperérgicos (síndrome de Leitner) .

1945
[L] Las formas anatomoclínicas, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis pulmonar .
[L] Los procesos epituberculosos infantiles. Concepto, clínica y relaciones con las infiltraciones y la atelectasia .

1946
[L] Sobre algunos aspectos de la tuberculosis infantil .

1947
[L] El neumotorax extrapleural .

1948
[A] El diagnóstico radiológico directo de la tuberculosis traqueobronquial .

1950
[L] Las formas anatomoclínicas de la tuberculosis tráqueobronquial en sus relaciones con la tuberculosis pulmonar del niño y del adulto .

1951
[A] Sobre un síndrome de estenosis bronquiolar idiopática progresiva subaguda, de causa desconocida y evolución mortal. ¿Un nuevo síndrome respiratorio? .

1957
[A] Cavidades y cáncer broncopulmonar .

1959
[A] Asma y tuberculosis .

1960
[A] Las fibrosis pulmonares .
[A] El síndrome de los tumores carcinoides, con especial referencia a los carcinomas bronquiales .
[A] El tratamiento de la tuberculosis pulmonar con neumotórax en presencia de los antibióticos .
  • [A] Artículo
  • [C] Conferencia
  • [D] Discurso
  • [L] Libro