Tello y Muñoz, Jorge Francisco


23 abril 1880 - 28 septiembre 1958

Tello y Muñoz, Jorge Francisco

Nació en Alhama de Aragón (Zaragoza) el día 23 de abril de 1880. Realizó la carrera en el Colegio de San Carlos de Madrid obteniendo el grado de licenciado con premio extraordinario. En 1903 accedió al grado de doctor con la tesis Terminaciones nerviosas sensitivas en los pelos y otros órganos, también con premio extraordinario. Fue Ayudante de Clínica, y en 1905 Profesor Auxiliar de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de San Carlos siendo el primer discípulo de don Santiago Ramón y Cajal. En 1911 le fue concedida una pensión de la Junta de Ampliación de Estudios para desplazarse a Berlín donde trabajó con Lentz en el Instituto Koch para enfermedades infecciosas. Previamente estuvo en Berlín en el Hospital Moabit trabajando en anatomía patológica con Clement Benda. En 1912 fue designado Jefe de la Sección de Epidemiología del Instituto Nacional de Higiene de Alfonso XIII del que más tarde sería su Director en 1920.

En 1926 ganó por oposición la Cátedra de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de Madrid en sustitución de su maestro Ramón y Cajal, y en 1934 fue nombrado Director del Instituto Cajal.

Fue el primer discípulo y continuador de la obra de Ramón y Cajal, siendo quién con mayor dedicación siguió sus estudios y defendió la teoría del neurotropismo de su maestro. Sus aportaciones fueron sin lugar a dudas importantes. Una de ellas es la demostración de que el retículo neurofibrilar no es un aparato fijo y estable, sino que tiene capacidad de transformarse de forma reversible en condiciones fisiológicas. Esto lo puso de manifiesto al estudiar las neurofibrillas de reptiles en estado de hibernación, observando como éstas son en esa situación más escasas y de gran grosor, en comparación con animales en condiciones normales.

Entre sus otras muchas contribuciones sobresale también la demostración de un retículo argentófilo en las células conjuntivas embrionarias, así como en las células de lóbulo anterior de la hipófisis. Destacan además sus importantes trabajos sobre la estructura de las placas motrices, observando cómo en un nervio motor seccionado el proceso de regeneración tiene lugar a través de las vainas de Schwann degeneradas para llegar a la fibra muscular estriada. En esta situación los núcleos de la placa motriz dañada actúan como atrayendo a los elementos regenerados insinuándose una marcada ramificación.

Otra aportación suya es la observación de cómo en las glándulas sebáceas y mamarias, durante la secreción se suceden dos estados en el retículo de Golgi: en primer lugar se produce una hipertrofia de éste y a continuación se disgrega y dispersa. Este hecho fue confirmado posteriormente por otros autores. Además de gran histólogo fue un destacado bacteriólogo y sanitario. Desde su puesto en el Instituto Nacional de Higiene trabajó activamente en el control de diversas epidemias, acometiendo a partir de 1920 la reorganización y renovación del mismo. En 1932 se creó la Comisión para las Investigaciones Sanitarias de la cual fue su presidente con Gregorio Marañón, Gustavo Pittaluga, Teófilo Hernando y José Domingo Hernández Guerra como vocales y secretario respectivamente. Su labor en el área sanitaria se resume en el impulso que dio a la bacteriología y de la epidemiología sanitaria.

De sus publicaciones sobresalen sus colaboraciones con Ramón y Cajal en las últimas ediciones de la Manual de Anatomía Patológica y nociones de Bacteriología Patológica (Madrid, 1930), en el Manual técnico de Anatomía Patológica (Madrid, 1918) y en Elementos de Histología normal y de técnica micrográfica (Madrid, 1928). Algunas de sus publicaciones son, Contribución al conocimiento del encéfalo de los teleosteos (1903), Génesis de las terminaciones nerviosas motrices y sensitivas (1922), Un curioso retículo de las células del lóbulo anterior de la hipófisis (1912), La influencia del neurotropismo en la regeneración de los centros nerviosos (1911), Una variación más de los métodos de la plata para la rápida impregnación del tejido conectivo (1914) y Algunas observaciones más sobre las primeras fases del desarrollo en el pollo (1945). Escribió varios artículos sobre Cajal, y entre ellos Cajal y su labor histológica (Madrid, 1935).

En 1923 ingresó como Académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso Ideas actuales sobre el neurotropismo.

Falleció en Madrid el 28 de septiembre de 1958.

Discípulos

Entre otros, Luis Rodríguez Illera, Jorge Ramón Fañanás, Antonio Ruiz Falcó, Pedro Rodríguez Pérez, Ramón Martínez Pérez, Luis Agustín Ruiz de Arcaute, Julio Rodríguez Pujol y Juan Miguel Herrera.

Bibliografía

JOSÉ MARÍA DEL CORRAL. Necrológica en Memoria del Excmo. Sr. D. Jorge Francisco Tello y Muñoz. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 75, 403-411 (1958).
FERNANDO DE CASTRO. Tello, discípulo de Cajal. Revista Ibys, 17, 134-144 (1959).

Autor: Manuel Díaz-Rubio

Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española

Tello y Muñoz, Jorge Francisco

1922
[A] Las diferenciaciones neuronales en el embrión de pollo durante los cuatro primeros días de la incubación .

1923
[D] Ideas actuales sobre el neurotropismo (Discurso de Toma de Posesión como Académico de Número de la RANME) .

1935
[A] Cajal y su labor histológica .
  • [A] Artículo
  • [C] Conferencia
  • [D] Discurso
  • [L] Libro