Achúcarro Lund, Nicolás
4 junio 1880 - 23 abril 1918
Achúcarro Lund, Nicolás
Nació en Bilbao el 4 de junio de 1880. Realizó el bachillerato secundario en Wiesbaden (Alemania) y los estudios de medicina en Madrid en el Colegio de San Carlos, obteniendo los premios Fourquet y Martínez Molina concedidos por los alumnos. Fue discípulo de Julián Calleja, Arturo Redondo Carranceja, Luis Guedea y Calvo y Santiago Ramón y Cajal y alumno interno en el Hospital Provincial de Madrid. Acabada la carrera marchó Alemania (Marburg) donde permaneció medio año estudiando fisiología y bioquímica. Ya en Madrid tuvo su primera relación con el profesor Luis Simarro Lacabra la cual fue fundamental para su futuro. Obtuvo el grado de doctor en 1906 con la tesis Anatomía patológica de la rabia.
En 1904 marchó París a la Clínica de Pierre Marie en la Salpêtrier. En 1905 trabajó en Florencia en Psiquiatría con Ernesto Lugaro y Eugenio Tanzi, y a continuación en Múnich, donde permaneció tres años al lado de Alois Alzheimer y Emil Kraepelin en el laboratorio de neuropatología. En 1908, y por recomendación de Alzheimer se trasladó a Washington para montar y dirigir el laboratorio de Anatomía Patológica en el Governement Hospital for the Insane.
En 1910, tras dos años en Estados Unidos, volvió a España donde primero trabajó privadamente en Psiquiatría, después en el Hospital General tras conseguir una plaza de médico de número, y definitivamente a partir de 1912 pasó a dirigir el Laboratorio que la Junta de Ampliación de Estudios montó para los médicos que habían estado fuera, compartiendo espacios con el Laboratorio de Investigaciones Biológicas de Ramón y Cajal.
Murió muy joven, a los 38 años, pero realizó una impresionante e increíble labor en tan poco tiempo. Sus aportaciones fueron múltiples destacando fundamentalmente sus estudios sobre las células en bastoncillo, el método del tanino y la plata amoniacal, las alteraciones del ganglio cervical superior simpático en determinados tipos de psicosis y los trabajos sobre la glía. En sus estudios sobre las células en bastoncillo en el asta de Ammon demostró que éstas estaban más cargadas de gotas de grasas y lipoides cuando estaban cerca del foco necrótico, y que su función sería la fagocitosis. Su segunda aportación importante fue su invento del método de tinción con tanino y plata amoniacal (1911), conocido como método de Achúcarro, para teñir fundamentalmente la neuroglía y la reticulina. Insatisfecho, aunque reconocido internacionalmente con lo anterior, profundizó en ello y propuso el oro sublimado como método para teñir la microglía. Con la primera de dichas técnicas describió alteraciones en los astrocitos en la corteza de la parálisis general progresiva y con la segunda alteraciones en la neuroglía.
Su tercera aportación se basa en el estudio del ganglio cervical simpático en la enfermedad de Korsakow donde comunicó una alteración que denominó degeneración vacuolar. Además de lo anterior sus trabajos en torno a la neuroglía fueron muy relevantes y de gran trascendencia. Profundizó en la disposición de ésta en el asta de Ammon, cómo la diferenciación es mayor en los animales más avanzados filogenéticamente, e interpretó asimismo que la neuroglía se comportaba como una glándula endocrina intersticial del sistema nervioso.
Las publicaciones de Achúcarro fueron numerosas, y entre ellas cabe mencionar, Nota sobre la estructura y función de la neuroglía, y en particular, de la neuroglía de la corteza cerebral humana (1913), Alteraciones del ganglio cervical superior en algunas enfermedades mentales (1914), De l’évolution de la néuroglie et specialement ses rélations avec l’appareil vasculaire (1915), Sur la formation des cellules à battonet (Stäbchenzellen) et autres éléments similaires dans le système nerveux central (1908), Nuevo método para el estudio de la neuroglía y del tejido conjuntivo (1911), Tumores del sistema nervioso central (19129, La células amiloides de la neuroglía teñidas con el método de la plata reducida (1912) y Estudio gliotectónico de la corteza cerebral (1914).
Falleció en Bilbao el 23 de abril de 1918
Discípulos
Entre otros, Gonzalo Rodríguez Lafora, Pío del Río Hortega, Luis Calandre Ibáñez, Miguel Gayarre, Felipe Jiménez de Asúa y José Miguel Sacristán y Gutiérrez.
Bibliografía
JOSÉ MARÍA LÓPEZ PIÑERO. Nicolás Achúcarro, el hombre y la obra. Gaceta Médica del Norte, 18, 199-212 (1968).
PEDRO LAIN ENTRALGO. Vida y significación de Nicolás Achúcarro. Medicamenta, 20, 36-40 (1962).
Autor: Manuel Díaz-Rubio
Achúcarro Lund, Nicolás
1914[A] Contribución al estudio de la anatomía patológica de la rabia .
- [A] Artículo
- [C] Conferencia
- [D] Discurso
- [L] Libro