Simarro Lacabra, Luis


4 noviembre 1851 - 19 junio 1921

Simarro Lacabra, Luis

Nació en Roma el 4 de noviembre de 1851. Comenzó los estudios de medicina en la Facultad de Valencia acabándolos en el Colegio de San Carlos de Madrid. Obtuvo el grado de doctor en 1875 con la tesis Relaciones materiales entre el organismo y el medio como fundamento de una teoría general de higiene. Inicialmente trabajó en el Museo Antropológico de Pedro González de Velasco. Entre 1880 y 1885 permaneció en París con Jean Martin Charcot, Louis Antoine Ranvier y Valentin Magnan. Entre sus maestros el mismo destacó a Juan Bautista Peset y Vidal en Valencia y a Pedro González de Velasco en Madrid.

En 1876 ingresó en el Hospital de la Princesa siendo en 1877 nombrado Director del Manicomio de Santa Isabel de Leganés. En esos años impartió clases de fisiología del sistema nervioso en la Institución Libre de Enseñanza. En 1902 ganó por oposición la Cátedra de Psicología Experimental de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, la primera que se creó en España.

Fue uno de los hombres más importantes de su época y sin duda un rupturista con la tradición médica de entonces, rompiendo con todo tipo de dogmas imperantes en esos momentos, e imponiendo el camino de la investigación como único modo de progresar en la ciencia médica. Su personalidad científica fue de gran calado aunque su rendimiento en este campo fue escaso debido a su dedicación a la política la cual ocupó buena parte de su vida.

Fue de los pioneros en España de los estudios histológicos poniendo en marcha los métodos de la plata que había aprendido en París con el profesor Louis Antoine Ranvier. En su laboratorio trabajó Santiago Ramón y Cajal aprendiendo el método de tinción cromoargéntica de Golgi e inició sus estudios sobre el método de tinción del nitrato de plata reducido partiendo de un método fotográfico que había ideado el propio Simarro. Con este método pudo observar como existía una clara diferenciación entre los axones y las dendritas, estudios que posteriormente desarrollaría Ramón y Cajal de forma asombrosa con sus nuevas técnicas de tinción. Tres años antes que Fisher pudo comprobar, aunque nunca lo publicó, la existencia de las drusas o placas seniles.

Fue un difusor y apasionado defensor del darvinismo pero en la concepción de Ernst Haeckel resumida en su frase, con la que él siempre se identificó, “hacer de la ciencia la concepción del mundo y la conductora de la vida”. Comenzó trabajando en el campo de la neurología para posteriormente dedicarse en profundidad a la neuropsiquiatría. Fue muy considerado por sus magníficos informes médico-legales, siendo la persona más experta y de más prestigio en este campo sobre todo en cuanto a la evaluación de la capacidad mental de los procesados. En el campo de la psicología consideró a ésta como una ciencia de hechos, separando de ella todas las cuestiones relativas al alma.

Aunque no publicó un número muy alto de trabajos, sobresalen entre los que vieron la luz, Teorías modernas sobre la fisiología del sistema nervioso (1878), Enfermedades del sistema nervioso (1898), Psicología fisiológica (1890), El exceso de trabajo intelectual en la enseñanza (1888), Manicomios judiciales (1889), Sobre el concepto de la locura moral (1900) y Nuevo método histológico de la impregnación de las sales fotográficas de plata (1900). Colaboró como redactor en la revista El Anfiteatro Anatómico Español.

Fue uno de los impulsores de la Escuela de Criminología que se fundó en Madrid en 1903, siendo profesor de psicopatología en ella y uno de los fundadores en 1907 de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, jugando además un papel destacado en la puesta en marcha de la Junta de Ampliación de Estudios. En 1903 fundó junto a Juan Madinaveitia Ortíz de Zárate un laboratorio privado de Investigaciones Biológicas. En 1913 fue elevado a la categoría de Gran Maestre de la Masonería Española.

Falleció en Madrid el 19 de junio de 1921.

Discípulos

Entre otros, Nicolás Achúcarro Lund, Gonzalo Rodríguez Lafora, José Miguel Sacristán Gutiérrez y José Sanchís Banús.

Bibliografía

GONZALO RODRÍGUEZ LAFORA. El profesor Simarro. Archivos de Neurobiología, 209-211 (1921).
ENRIQUE SALCEDO. Infancia, pubertad y juventud de Luis Simarro y Lacabra. El Siglo Médico, 77, 7-9, y 70-71 (1926).

Autor: Manuel Díaz-Rubio

Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española

Simarro Lacabra, Luis

1878
[A] Teorías modernas sobre la fisiología del sistema nervioso .
  • [A] Artículo
  • [C] Conferencia
  • [D] Discurso
  • [L] Libro