Gayarre y Espinal, Miguel


5 julio 1866 - 14 abril 1936

Gayarre y Espinal, Miguel

Nació en Pamplona el 5 de julio de 1866. Estudió la carrera de medicina en la Facultad de Medicina de Madrid. En 1895 obtuvo el grado de doctor con la tesis De la taquicardia esencial paroxística. Tras permanecer como médico asistente durante un tiempo en el Hospital Clínico de San Carlos y el Hospital Provincial de Madrid, completó su formación en el Hospital de la Charité de Berlín junto a Hermann Oppenheim de quien se consideró siempre discípulo en el campo de la neurología. A su vuelta de Alemania comenzó a trabajar junto a Juan Madinaveitia Ortiz de Zárate en su Servicio de Medicina Interna en el Hospital Provincial de Madrid, acudiendo además al laboratorio privado de Luis Simarro Lacabra iniciándose en el campo de la histopatología. A ambos reconoció siempre como sus más importantes maestros en la neurología, neurohistología y en la clínica. Además de ellos recibió influencias de Santiago Ramón y Cajal a cuyo laboratorio acudió esporádicamente.

Destacó como neurólogo y psiquiatra realizando su trabajo tanto en el ámbito público como privado. En 1909 fue nombrado Director de Manicomio de Ciempozuelos donde sustituyó a Francisco Maraver y Jiménez a la vez que dirigió un sanatorio privado llamado Nuestra Señora de los Ángeles con pacientes neurológicos y psiquiátricos. Además de ello fue un apasionado de la neurohistopatología llegando a publicar algunos artículos con Nicolás Achúcarro Lund en los que estudió con el método del cloruro de oro y sublimado de Cajal la parálisis general y la demencia senil.

Magnífico clínico y neurólogo con una excelente formación en neurohistología opositó a cátedras en dos ocasiones aunque sin éxito. Se le considera uno de los miembros más emblemáticos de la Escuela Madrileña de Neurología, siendo sin duda uno de los médicos más activos en esta materia en esos años. En su haber queda el hecho de haber sido junto con Achúcarro uno de los que más influyó desde el punto de vista científico en Gonzalo Rodríguez Lafora.

En el terreno de la psiquiatría fue un seguidor, aunque con criticas, de Sigmund Freud. Hizo algunas consideraciones interesantes sobre el origen de la histeria y su posible relación con lo sexual. Se detuvo en el estudio del famoso caso Dora, la teoría freudiana acerca de la etiología de las neurosis y el método terapéutico propuesto por dicho autor. Sin embargo rechazó la psicoterapia sexual por considerar que se basaba en una ideología reaccionaria y antisemita. Fue junto a César Juarros Ortega uno de los primeros en España en estudiar en profundidad las ideas de Freud y su método psicoanalítico, si bien siempre desde posiciones muy críticas.

Aunque no destacó por su obra escrita dejó sin embargo algunas publicaciones de interés entre las que destacan La génesis sexual del histerismo y de las neurosis en general (1909), Un caso de corea de Huntington (1910), La reacción meiostagmínica en la sífilis (1911), Nuevos estudios sobre la histopatología de la parálisis general con el método del cloruro de oro y sublimado de Cajal (1912), Contribución al estudio de la neurología en la corteza de la demencia senil y su participación en la alteración de Alzheimer (1914) y Los manicomios judiciales (1921). Tradujo el libro Compendio de patología médica para médicos y estudiantes (Madrid, 1902) de Carl Liebermeister.

Persona muy reservada y discreta rehuía todo tipo de protagonismos y honores. No obstante fue hombre de gran valía y reconocimiento siendo durante unos años Redactor Jefe de la Revista Clínica de Madrid además de ser elegido en 1922 fue Vicepresidente de la Sociedad Española de Biología.

Murió en Hendaya, Francia, el 14 de abril de 1936.

Discípulos

Entre otros, José Miguel Sacristán y Gutiérrez.

Bibliografía

SANTIAGO GIMÉNEZ ROLDÁN. Miguel Gayarre (1866-1936) y la neurología madrileña. Neurología, 17, 324-327 (2002).
HELIO CARPINTERO y MARÍA VICENTA MESTRE. Freud en España: un capítulo de la historia de las ideas en España. Valencia, 1984.

Autor: Manuel Díaz-Rubio