Hernando Ortega, Teófilo


13 abril 1881 - 10 marzo 1976

Hernando Ortega, Teófilo

Nació en Torreadrada (Segovia) el 13 de abril de 1881, realizando los estudios de medicina en el Colegio de San Carlos de Madrid. Durante este periodo fue alumno interno por oposición. Discípulo predilecto de Alejandro San Martín y Manuel Alonso Sañudo, nada más acabar la carrera en 1905, ganó por oposición diversas plazas tales como la de médico de la Beneficencia Municipal de Madrid, médico de Baños, médico Forense y Profesor Auxiliar de Terapéutica y Medicina Legal.

En 1911, pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios marchó a Estrasburgo junto Oswald Schmiedeberg, padre de la farmacología moderna, trabajando en el Instituto que fue referencia para todos los farmacólogos. A su vuelta, en 1912, obtuvo por oposición la Cátedra de Terapéutica, Materia Médica y Arte de Recetar de la Facultad de Medicina de Madrid. Permaneció en su cátedra hasta la guerra civil en que se exilió en París. Vovió en 1941 siendo desposeído de su cátedra, la que ya no recuperaría hasta el mismo día de su jubilación.

Su labor y la aportación hay que entenderla en relación con su tiempo. Los cambios que produjo fueron tan importantes que ha dejado profunda huella. En primer lugar acometió el cambio no sólo del nombre de la cátedra. Lo que había visto en Estrasburgo, sus lecturas y presencia en Congresos le llevó a introducir en España la Farmacología científica un hito sin par en aquellos momentos. Se puede decir que, hay un antes y un después de la farmacología en España, creando rápidamente una gran escuela.

Además de lo anterior fue pionero de una disciplina que intuía muy necesaria para el médico: la Terapéutica Clínica.

Interpretaba que el médico no sólo debía saber farmacología sino, lo que era más importante, como aplicar esos conocimientos ante la cabecera del enfermo. De hecho tuvo gran preocupación por el manejo de los fármacos y sobre todo por los efectos secundarios que ellos podrían producir. Igualmente le inquietaba las malas indicaciones y las dosis inoportunas. Esto que hoy parece elemental era sin embargo entonces una autentica revolución, dando a esta materia un carácter científico que antes no tenía.

Como clínico, que también lo fue, dedicó buena parte de su vida a las enfermedades del aparato digestivo. Fue un reconocido semiólogo con un enorme sentido y un arte en el manejo de los enfermos digno de encomio. Sus historias, exploraciones y tratamientos producían admiración a sus discípulos. Su producción científica en gastroenterología fue también muy importante, destacando sus descripciones sobre las repercusiones de la porfiria sobre el aparato digestivo, la piel y estructuras oculares.

Sus publicaciones fueron abundantes. Entre ellas sus libros Manual de Medicina Interna (Madrid 1916-1920) codirigido con Gregorio Marañón y La quimioterapia de Ehrlich: Fundamentos y aplicaciones. (Madrid, 1910). Otras aportaciones son, Lecciones de Terapéutica (1913-1914), Oxaluria (1917), Diarreas del hipotiroidismo (1918), Gastropatías de origen extrahepático (1921), La farmacocinética y acciones de la adrenalina por administración gástrica (1926), Carotinemie avec carotinodermie (1927), ¿Debe suprimirse la heroína de la Farmacología? (1932), Acción de las sustancias digitálicas sobre la presión sanguínea en conejos cloralizados (1911), Patogenia y tratamiento de la encefalopatía hepática (1964), Acción y efectos de fisiopatológicos de los corticosteroides (1963), Enfermedades yatrogénicas del hígado (1965) y El medicamento como medio de investigación en fisiología y en clínica (1970).

A lo largo de su vida recibió multitud de distinciones. Medalla de Oro del Trabajo, Miembro de Honor del Instituto de Cultura Hispánica, de la Sociedad Española de Aparato Digestivo, y un largo etcétera. Como hecho singular, las Academias, las Sociedades Científicas y las Facultades adjudicaron al doctor Hernando el título de Patriarca de la Medicina Española.

En 1922 ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina como Académico de número con el discurso Patogenia de la úlcera gástrica y duodenal.

Falleció en Madrid el 10 de marzo de 1976

Discípulos

Entre otros, Rafael Méndez, Tomás Alday Redonnet, Gabriel Sánchez de la Cuesta, Benigno Lorenzo Velázquez y Francisco García Valdecasas.

Bibliografía

PEDRO LAÍN ENTRALGO. Teófilo Hernando Ortega. En: Homenaje al Médico Español. Madrid, Beecham, 1981. HORACIO OLIVA ALDAMIZ. En Maestros y Dómines. Madrid, Ed. Ibañez & Plaza Asociados, 1997, 34-37.

Autor: Manuel Díaz-Rubio

Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española

Hernando Ortega, Teófilo

1908
[A] Estudio crítico del tratamiento de la luxación congénita de la cadera .

1910
[A] La quimioterapia de Ehrlich (Fundamentos, aplicaciones) .

1914
[A] Anachlorhydrie et lithiase biliaire .

1918
[A] Acción de los cuerpos digitálicos sobre la presión sanguínea. Consideraciones clínicas .

1922
[A] Patogenia de la úlcera gástrica y duodenal (Discurso de Toma de Posesión como Académico de Número de la RANME) .

1924
[A] Hemopatía .

1957
[A] Los nombres de las costillas. Etimología y semántica .

1931
[D] Alteraciones gastrointestinales en los enfermos endocrinos .

1949
[A] Tuberculosis intestinal .

1958
[A] Psicofarmacología y remedios atarácticos .

1963
[A] Carta enviada por Don Teófilo Hernando [a Pedro Laín Entralgo] con motivo del homenaje a Marañón en Toledo .

1966
[A] Interacción de algunos medicamentos .

1973
[A] Cómo empiezan y cómo se anuncian algunas enfermedades futuro inmediato de la Medicina .

1955
[A] Esclerodermia con manifestaciones viscerales, especialmente del tubo digestivo, y calcinosis .

Año sin determinar
[D] Algunas alteraciones gástricas de origen endocrino .
[A] Diagnóstico diferencial de al apendicitis. Estudio de vulgarización clínica .
[A] Los nombres de las costillas (Etiología y semántica) .
  • [A] Artículo
  • [C] Conferencia
  • [D] Discurso
  • [L] Libro