Marina Fiol, Carlos
6 julio 1908 - 16 octubre 1990
Marina Fiol, Carlos
Nació en Las Palmas de Gran Canarias el 6 de Julio de 1908. Realizó la carrera de medicina en la Facultad de Medicina de Madrid. Recién graduado durante el curso 1931-1932 trabajó en el Instituto Rubio. Al año siguiente fue pensionado para trabajar en diversos centros europeos como en el Hospital de la Charité con Gustav von Bergman, y ante todo en Viena con Hans Eppinger con quien permaneció hasta el curso 1935-1936. A su regreso comenzó a trabajar en la sala de mujeres de la Cátedra regentada por Carlos Jiménez Díaz y al que siempre consideró su maestro, siendo además nombrado Ayudante de Clases Prácticas. En 1939, tras la guerra civil, dirigió una consulta de Avitaminosis en el Distrito de la Latina y en 1940 fue nombrado Ayudante de Laboratorio en la Cátedra de Patología y Clínica Médicas regentada por Jiménez Díaz, donde permanecería hasta 1961 en el Hospital Clínico de San Carlos. En 1948 obtuvo el grado de doctor con la tesis Ileitis terminales. Al ponerse en marcha la Clínica de la Concepción se crearon dos servicios de Aparato Digestivo siendo nombrado responsable de uno de ellos, mientras que del otro fue designado Heliodoro González Mogena.
Su labor en el campo de las enfermedades del aparato digestivo fue muy relevante y más concretamente en las referentes al intestino delgado. Además de un magnífico clínico, sobresalió por su habilidad en el manejo de la radiología digestivo destacando sus aportaciones en el estudio radiológico del intestino delgado. En este sentido quedan en su haber sus estudios sobre la tuberculosis intestinal, describiendo un signo radiológico caracterizado por la aparición en el estudio baritado mediante compresión progresiva, de una imagen debida a la prominencia producida por el nódulo tuberculoso hacia el interior del intestino y que ocasionaba un defecto de repleción, que denominó nódulo de alarma, y que también fue conocido como nódulo de Marina Fiol. Este nódulo de alarma suele situarse entre 1 y 3 centímetros de la válvula ileo-cecal
Estudió concienzudamente todos los signos radiológico que aparecían en esta enfermedad, siendo de destacar además el haber llamado la atención sobre otro signo que denominó signo del salto que era la consecuencia de la estrechez producida por la presencia de una úlcera y la consecuente menor opacificación en el estudio radiológico. Este signo era para él diferente del denominado signo de Stierling, en que lo llamativo era el salto fugaz de la papilla pero dejando un rastro filiforme.
Sus estudios sobre las enfermedades intestinales abarcaron también a la enfermedad de Crohn, siendo el primero en España en comunicar los primeros casos de ella, que había sido descrita bajo el nombre de ileitis regional en 1932 por Burril B. Crohn, Gordon D. Oppenheimer y Leon Ginzburg. Llamó la atención sobre la posibilidad de que se tratara de un cuadro plurietiológico pero sin relación con la tuberculosis, sarcoidosis o la etiología alérgica. Llamó la atención igualmente sobre la menor frecuencia de esta enfermedad en España que en los países anglosajones y la necesidad del estudio radiológico para hacer el diagnóstico. Señaló la existencia de tres fases en la enfermedad, una primera en la que predomina el edema con una distribución irregular del contraste de bario, una segunda en la que aparece la típica imagen de empedrado y una tercera en la que se manifiestan las lesiones estenótico e incluso fistulizantes. Realizó también, entre otros, estudios sobre déficit de disacaridasas y enfermedades por mala absorción.
Realizó un importante número de publicaciones entre las que destacan sus libros enteropatías crónicas del delgado (Zaragoza, 1947) publicado con Carlos Jiménez Díaz y Estudio radiológico del intestino delgado (Madrid, 1949). Algunos de sus artículos más relevantes publicados en revistas son, Repercusiones generales de las enteritis (1950), La enfermedad de Crohn y las enteritis segmentarias estenosantes (1956), Test para el diagnóstico diferencial de la enteritis superficial y la dispepsia motora (1958), Enfermedad de Crohn y el síndrome de enteritis regional
(1957), Aspectos actuales de la tuberculosis intestinal (1960), Pathology of the small intestine. Terminal ileitis (1962), Remarks on follicular enteritis (1962), Aportaciones a la patología de la fosa iliaca derecha (1963), Síndrome de malabsorción e insuficiencia intestinal (1966), Estudio de las disacaridasas en dispepsias o enteritis crónica superficial (1970) y Crohn’s disease (1973).
Su actividad en el campo del Aparato Digestivo fue extensa y fue Presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado, el segundo tras su fundador Manuel Díaz Rubio.
Falleció en Madrid el 16 de octubre de 1990.
Discípulos
Entre otros, Carlos Hernández Guío, Ramiro Miranda Baiocchi y Jorge Maldonado Eloy-García.
Bibliografía
SALVADOR S. PEÑA. La enfermedad de Crohn en España. Hace treinta años, Don Carlos Marina Fiol. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 80, 219-220 (1991).
CARLOS HERNÁNDEZ GUÍO. Doctor Carlos Marina Fiol. Necrológica. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 79, 67 (1991).
Autor: Manuel Díaz-Rubio