Querol Navas, Fermín


25 septiembre 1906 - 11 agosto 1981

Querol Navas, Fermín

Nació en Valladolid el 25 de septiembre de 1906. Estudió la carrera de medicina en la Facultad de Medicina de Valladolid terminando sus estudios en 1930 con premio extraordinario. En 1932 obtuvo el grado de doctor con la tesis Estudio de los factores vegetativos que regulan el consumo de oxígeno del organismo, siendo nombrado Profesor Auxiliar de la Cátedra de Patología y Clínica Médicas que regentaba el que fuera su maestro Misael Bañuelos García. En 1932 fue pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios en la Universidad de Kiel. En 1935 obtuvo por oposición la Cátedra de Patología y Clínica Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, ocupando la vacante dejada por Agustín del Cañizo García. Tras acabar la guerra civil, en 1940 fue nombrado interinamente profesor de Oftalmología haciéndose cargo en dicha Facultad de su enseñanza.

Fue un gran clínico y un docente dedicado de forma completa. Para él la enseñanza lo era todo. Meticuloso en sus formas, en la explicación en clase y en la docencia práctica, insistía a los docentes en la necesidad de hablar bien y hacerse entender. Dotado de un magnífico don de palabras, sus clases eran profundamente atractivas para los estudiantes. Fue además un defensor de una medicina humanizada y crítico con algunas formas de practicar la medicina que se alejaban de contemplar al paciente como persona. Creó una importante escuela en el campo de la medicina interna en Salamanca, siempre impregnado por el sello de la clínica y la humanización de la medicina. Formó a un importante número de médicos y profesores universitarios que alcanzaron responsabilidades en diferentes hospitales. Hizo interesantes observaciones sobre lo que él llamó “patología del bienestar” como consecuencia del desarrollo y alejado de otras patologías muy vinculada a estados carenciales que había visto en otros momentos de su vida. Igualmente consideró el enorme campo que se abría en la medicina preventiva demostrando una visión clara del futuro e insistiendo reiteradamente en la necesidad de su desarrollo y la formación que los médicos debían tener en este campo.

De sus aportaciones cabe destacar entre otras, Complicaciones de las enfermedades tifo-paratíficas (1944), Clínica y tratamiento de las neumonías infecciosas (1945), Exploración funcional de los órganos hematopoyéticos (1946), Estado actual de nuestros conocimientos en el tratamiento del cáncer (1947), Inmunización y “Therapia sterilisans” en el centenario de Ehrlich (1955), Abdomen agudo diabético (1970), Problemática actual de la diabetes (1972) y La significación clínica (1973).

Fue uno de los colaboradores destacados en el Manual de Patología Médica (Barcelona, 1943) de Misael Bañuelos García, obra que marcó una época y una escuela, y en la que colaboraron también Juan Andreu Urra, Manuel Beltrán Báguena, José Casas Sánchez, Lorenzo Gironés Navarro, Agustín Pedro Pons, Pedro Rodríguez Sabalete y José María Villacián Rebollo. Igualmente fue uno de los más importantes colaboradores en el libro Manual de Patología Médica (Madrid, 1980-1984) dirigido Julio Peláez Redondo.

Fue Decano de la Facultad de Medicina de Salamanca entre 1940 y 1951. Durante esos años dentro de las múltiples labores que realizó queda su preocupación por la formación continuada de los médicos, organizándose en dicha Facultad bajo su estímulo diversos Cursos de Perfeccionamiento Médico.

En 1973 fue nombrado Académico electo de la Real Academia de Medicina de Salamanca, renunciando en 1975 antes de tomar posesión.

Falleció en Salamanca el 11 de agosto de 1981.

Discípulos

Entre otros, Julio Peláez Redondo, Ramón Querol Prieto, Dionisio Alonso Gutiérrez y José Morán Gutiérrez.

Bibliografía

RAMÓN MARTÍN RODRIGO. Dr. D. Fermín Querol Navas. Destacado internista que creó escuela. Salamanca Médica, 35, 27-29 (2009).
LUIS CARLOS TEJERIZO LÓPEZ. Una crónica muy personal. Salamanca, Real Academia de Medicina de Salamanca, 2006, 229-233.

Autor: Manuel Díaz-Rubio