Rábano Navas, Alberto
8 diciembre 1923 - 19 julio 1975
Rábano Navas, Alberto
Nació en Madrid el 8 de diciembre de 1923. Realizó sus estudios de medicina en la Facultad de Medicina de Madrid. Ya desde estudiante comenzó a asistir como alumno interno al Servicio de Neurocirugía del Hospital Provincial de Madrid. Muy vinculado a ese hospital trabajó junto a Sixto Obrador Alcalde en el Servicio de Neurocirugía y en el de Neuropsiquiatría con Gonzalo Rodríguez Lafora. Trabajó como primer ayudante de neurocirugía en los Servicios Sindicales de la Obra 18 de Julio y, posteriormente, comenzó a trabajar con Carlos Jiménez Díaz poniendo en marcha por primera vez en Madrid los estudios de electroencefalografía.
En 1950 obtuvo el grado de doctor con la tesis Valor de la electroencefalografía en el estudio de los procesos expansivos intracraneales, dirigida por Jiménez Díaz. En 1963 se hizo cargo de la neurología en la Cátedra de Patología y Clínica Quirúrgicas dirigida por Rafael Vara López, así como en la de Patología General dirigida por José Casas Sánchez. En 1974 obtuvo por oposición la plaza de Profesor Adjunto de Patología General en el Hospital Clínico de San Carlos de Madrid.
Su formación no sólo abarcó la neurología sino también la neurocirugía, la psiquiatría, y la neurofisiología habiendo trabajado en la práctica en todas ellas. Decido finalmente por la neurología la defendió como tal especialidad y luchó para que pudiera ser practicada en los hospitales independientemente de los servicios de medicina interna. Además consideró y difundió la idea de la necesidad imperiosa de que estuviera en el programa de enseñanza pre- y postgraduada al máximo nivel y que los docentes pudieran aspirar al máximo rango académico.
Debido a su gran formación en diferentes áreas entendió que en la neurología se avecinaban grandes cambios y que para entender como serían en un futuro debían tenerse grandes conocimientos, no sólo anatómicos sino fisiológicos y bioquímicos. Intuyó que la neurología de finales del siglo XX se basaría en nuevas pruebas diagnósticas muy fidedignas y un gran desarrollo de la bioquímica. Cómo clínico fue excelente, con un gran dominio exploratorio y capacidad de pensamiento crítico.
Defendió una integración funcional para entender muchas enfermedades concluyendo que las estructuras subcorticales y la corteza actuaban en un modo de integración todavía no bien conocido. Fue un gran luchador por la neurología clínica y el desarrollo de campos conexos como la neurofarmacología, neurofisiología, neuroquímica, neuropatología y neuroanatomía.
Aunque su obra escrita no fue grande debido a su corta vida quedan algunos interesantes artículos como: Amiotrofia neurálgica. Síndrome de Parsonage-Turner (1969), Síndrome neurológico de la disección espontánea de la aorta (1969), Síndromes medulares provocados por descargas eléctricas de alto voltaje (1969), La angiografía en el diagnóstico de los tumores de fosa posterior (1968), Enfermedad familiar caracterizada por la asociación de marcha atáxica, telangiectasias palmares e hipogammaglobulinemia (1970), Telecobaltoterapia de los tumores cerebrales (1963), Valor diagnóstico de la encefalografía en el estudio de los tumores cerebrales (1959) y Dificultades diagnósticas en un caso de cómo producido por hematoma subdural (1953).
La Fundación Romanillos creó el Premio Alberto Rábano, una referencia en la neurología actual. Falleció en Madrid el día 19 de julio de 1975.
Discípulos
Entre otros, María del Carmen Díaz de Obregón.
Bibliografía
JOSÉ LUIS RAPÚN PAC. In memoriam de Alberto Rábano Navas, M.D. Archivos de Neurobiología (Madrid), 38, 413 (1975).
MARIANO PASTOR CRUZ. La figura de Alberto Rábano. En: Autobiografía de la Sociedad Española de Neurología (1949-1994) y otras memorias de la Neurología Española. Barcelona. Fundación Uriach 1838, 1994.
Autor: Manuel Díaz-Rubio