Sada Tejero, Víctor Manuel


5 agosto 1923 - 13 junio 1992

Sada Tejero, Víctor Manuel

Nació en Madrid el 5 de agosto de 1923. Estudió la carrera de medicina en la Facultad de Medicina de Madrid, siendo alumno interno con José Parra Lázaro en el servicio de Carlos Jiménez Díaz en el Hospital Provincial. En 1949 finalizó en Madrid la especialización en estomatología, desplazándose entre 1954 a Londres al Queen Victoria Hospital junto a Terence Ward, uno de los más preparados e incluyentes cirujanos maxilofaciales de Europa, y en 1955 a París al Hospital Foch con Gustave Ginestet uno de los fundadores de la cirugía maxilofacial reconstructiva. Entre 1950 y 1957 fue Profesor Adjunto en la Escuela de Estomatología de Madrid. En 1960 obtuvo el grado de doctor con la tesis Tratamiento de la anquilosis témporomandibular dirigida por Alfonso de la Fuente Chaos.

En 1960 fue nombrado Jefe del Servicio Nacional de Cirugía Maxilofacial de la Seguridad Social Española, en 1961 Profesor Jefe del Servicio de Estomatología y Cirugía Maxilofacial del Gran Hospital en Madrid y posteriormente en 1977 en el hoy denominado Hospital Universitario Ramón y Cajal cuando fue abierto, para posteriormente hacerse cargo de dicho servicio en la Ciudad Sanitaria La Paz.

Con una gran formación y capacidad técnica sobresalió desde muy joven en su especialidad. Con posterioridad a Bernardino Landete Aragó fue uno de los más significativos propulsores de la cirugía maxilofacial en España y uno de los más importantes creadores de escuela en nuestro país. Destacó a su vez por los cursos de formación postgraduada realizados en una época con pocas actividades formativas en el mundo de esta especialidad. Entre 1980 y 1990 la mayoría de los servicios de la especialidad fueron ocupados por discípulos suyos.

Desarrolló una técnica personal, que tuvo impacto en el mundo de la cirugía maxilofacial, para el tratamiento de la anquilosis témporomandibular, técnica extraoral, introduciendo un artilugio por él diseñado para facilitarla y que pasó a ser conocido como activador de Sada.

En 1965 nucleó a los cirujanos maxilofaciales para fundar la Sociedad Española de Cirugía Maxilofacial de la cual fue elegido Presidente, cargo en el que estuvo más de 19 años. Fue asimismo Presidente de la Comisión Nacional de la especialidad. En 1974 organizó y fue el Presidente del Congreso Mundial de Cirugía Oral y Maxilofacial celebrado en Madrid. Su labor en la estructuración, difusión científica y profesional de la cirugía maxilofacial fue de gran solidez.

Además del libro Tratamiento de la anquilosis temporomandibular (Madrid, 1960), son de destacar entre otras las siguiente publicaciones: Tratamiento quirúrgico de los quistes mandibulares con preservación de los dientes (1975), Early diagnosis and treatment of cancer of the tongue and mouth floor (1975), Etiología de la asimetría facial adquirida (1971), Surgical reconstruction of bone losses in the jaws (1970), A technique for treatment of temporomandibular joint ankylosis (1970), Tratamiento quirúrgico del prognatismo (1968), Fractura subcodilar: diagnóstico y tratamiento (1967) y Experience in surgical treatment of temporomandibular joint arthrosis by the Ward-technique (1967).

Recibió diversas distinciones y entre ellas la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad, Medalla de Oro de la Sociedad Española de Estomatología, Caballero del Capítulo Hispano-Americano del Corpus-Christi y la Cruz Azul de la Seguridad Social. En 1968 recibió el Premio de la Revista Española de Estomatología y en 1991 el Premio Santa Apolonia del Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos.

Falleció en Madrid el 13 de junio de 1992.

Discípulos

Entre otros, José Alonso del Hoyo, José María Sada García-Lomas, Pablo Juan Sada García-Lomas, Rafael Andújar Ortuño, Carlos Navarro Vila, Manuel Donado Rodríguez y Francisco Hernández Altemir.

Bibliografía

F. JIMÉNEZ. Fallece Víctor Sada, pionero de la Cirugía Maxilofacial. Diario ABC, 15 de junio de 1992, 93.
VÍCTOR MANUEL SADA. Curriculum vitae. Madrid, Biblioteca de la Universidad Complutense. 1984.

Autor: Manuel Díaz-Rubio