Laín Entralgo, Pedro
15 febrero 1908 - 5 junio 2001
Laín Entralgo, Pedro
Nació en Urea de Gaén (Teruel) el 15 de febrero de 1908. Hijo de médico, realizó la carrera de medicina en Valencia siendo alumno interno de Medicina Legal y licenciándose además en Ciencias Químicas. En 1930 se trasladó a Madrid para trabajar en psiquiatría junto a José Sanchís Banús. En 1932 fue pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios en Viena en la Clínica Universitaria de Psiquiatría junto a Otto Pötzel. Trabajó en Sevilla en la lucha antipalúdica y posteriormente en el Instituto Psiquiátrico Provincial de Valencia. Entre 1939 y 1941 fue encargado de la Cátedra de Psicología Experimental de la Facultad de Ciencias de Madrid. En 1941 se doctoró con la tesis El problema de las relaciones entre la Medicina y la Historia y fue nombrado Profesor Auxiliar de la Cátedra de Historia de la Medicina de Madrid, la cual obtendría por oposición en 1942.
Médico, historiador de la medicina, antropólogo, dramaturgo y ensayista, en todos los campos trabajó buscando la verdad para saber y comunicarla. Su labor en el campo de la Historia de Medicina fue extraordinaria pudiéndose decir que en España hay un antes y un después de él en esta materia. Su concepción de la historia de la medicina fue totalmente nueva introduciendo como eje fundamental de su obra el pensamiento crítico. No trata simplemente de aportar nuevos datos históricos, sino estudiar, pensar y en todo caso especular sobre el pensamiento científico de una época o un personaje determinado. Fue por tanto un claro defensor del estudio del origen de las cosas y su desarrollo posterior. Miró al futuro partiendo del pasado, apartándose de otras formas, también legítimas, a su entender, de hacer historia. Aunque trabajó más en el área de la historia universal no dejó de estudiar la personalidad y el pensamiento científico de aquellos personajes que marcaron la historia de la medicina de nuestro país. En 1943 fundó y pasó a dirigir el Instituto Arnau de Vilanova (Historia de la Medicina) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de los Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina y Antropología Médica. Una de sus aportaciones más singulares fue el desarrollo del concepto de humanidades médicas. Para él, en una concepción más profunda y necesaria, el médico debe ser algo más que un sanador, y tener conocimientos estructurados y de pensamiento de historia, sociología, psicología, ética, estética y antropología filosófica y cultural y todo para poder comprender, palabra de claro compromiso vital para él. La labor que hizo en este campo fue impresionante, quedando en manos de sus de discípulos que la practican.
Entre sus obras destacan, Historia Universal de la Medicina (Barcelona, 1971-1975) en 7 volúmenes, Historia de la medicina moderna y contemporánea (Barcelona, 1954), Historia de la medicina (Barcelona, 1978), La Historia clínica. Historia y teoría del relato patográfico (Madrid, 1950), La relación médico-enfermo. Historia y teoría (Madrid, 1964), La medicina hipocrática (Madrid, 1970), El diagnóstico médico (Barcelona, 1982), y Antropología médica para clínicos (Barcelona, 1984). Escribió un sin fin de estudios sobre médicos tales como, Bichat (1946), Claude Bernard y la experimentación fisiológica (1947), Vida y obra de Guillermo Harvey (1948), La anatomía de Vesalio (1951), Grandes médicos (1961), Nuestro Cajal (1967), Gregorio Marañón. Vida y Obra (1969) y Cajal por los cuatro costados (1978). Otros libros fueron: La generación del 98 (Madrid, 1945), España como problema (Madrid, 1948), A qué llamamos España (Madrid, 1971), Descargo de conciencia (Barcelona, 1976), Hacia la recta final (Barcelona, 1990), Cuerpo y Alma (Madrid, 1991), Idea del hombre (Madrid, 1997) y La empresa de ser hombre (Madrid, 1958).
Recibió importantes premios como el Príncipe de Asturias de Humanidades y Comunicación, el Internacional Menéndez y Pelayo, el Jovellanos de Ensayo, Montaigne y el Aznar de Periodismo y el Nacional de Teatro. Fue Académico de número de la Real Academia de la Lengua Española, de la que fue su Presidente entre 1982 y 1987 y de la de Historia. Fue Rector de la Universidad de Madrid (1952-1956). Recibió multitud de honores y distinciones entre las que destacan las grandes cruces de Alfonso X El Sabio y de la Orden Civil de Sanidad. Doctor honoris causa por diversas universidades como Valencia, Zaragoza, Extremadura, Toulouse o San Marcos de Lima.
En 1946 ingresó como Académico de número en la Real Academia de Medicina con el discurso La anatomía humana en la obra de fray Luis de Granada.
Falleció en Madrid el día 5 de junio de 2001.
Discípulos
Entre otros, Diego Gracia Guillén, Agustín Albarracín Teulón, José Luis Peset, Luis Sánchez Granjel y José María López Piñero.
Bibliografía
JOSÉ MARÍA LÓPEZ PIÑERO. Pedro Laín Entralgo y la Historiogradía Médica. Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia. Madrid. 2005.
DIEGO GRACIA. Voluntad de comprensión: la aventura intelectual de Pedro Laín Entralgo. Madrid, Triacastela, 2010.
Autor: Manuel Díaz-Rubio
Algunas imágenes en el Banco de Imágenes de la Medicina Española
Laín Entralgo, Pedro
1943[A] Estudios de Historia de la Medicina y de Antropología Médica .
1946
[D] La anatomía humana en la obra de Fray Luis de Granada .
[A] Bichat y Napoleón. Dos vidas paralelas .
[A] La obra científica de Cajal .
[A] Por qué se escribe la historia .
1947
[A] El neologismo científico. Notas en torno a una bella iniciativa de Julio Casares .
1948
[A] La anatomía de Vesalio y el arte de Renacimiento .
[A] Vida y obra de R.T.J. Laennec .
1949
[A] La historia de la medicina en los años del Romanticismo .
[A] La historia de la medicina y su peculiaridad .
[A] La vida de Guillermo Harvey .
1951
[A] La anatomía de Vesalio .
[A] Vida y obra de Paracelso. (Lección magistral) .
1953
[A] Dos apuntes médicos : I: Sobre la medicina científica II: El médico contra sí mismo .
1955
[A] El comentario de un texto científico .
[A] El libro como fiesta .
1957
[A] Patología del lenguaje médico .
1958
[A] Una página acerca de la importancia del estudio de la Historia de la Medicina .
[A] La racionalización platónica del ensalmo y la invención de la psicoterapia verbal .
1960
[A] Gregorio Marañón, médico. (1887-1960) .
1961
[D] La amistad entre el médico y el enfermo en la medicina hipocrática .
1962
[A] Marañón y el enfermo .
1963
[C] Alocución inaugural del Presidente .
1964
[D] La amistad entre el médico y el enfermo en la Edad Media (Discurso de Toma de Posesión como Académico de Número de la RANME).
[A] La relación médico-enfermo. Historia y teoria .
[A] El silencio y la palabra del médico .
1965
[A] Miguel Angel y el cuerpo humano .
1967
[A] Concepto de la medicina moderna .
1968
[A] El estado de enfermedad. Esbozo de un capítulo de una posible antropología médica .
[A] Noticias sobre Paracelso .
1970
[A] Julio Palacios Martínez. 1891-1970 .
1975
[A] Hacia una terapéutica general antropológica .
1982
[A] La medicina hipocrática .
1984
[A] La doctrina del microcosmos en la obra de Fray Luis de Granada .
1986
[L] Ciencia, técnica y medicina .
1987
[L] El cuerpo humano. Oriente y Grecia Antigua .
1988
[A] El cuerpo humano en la cultura griega .
1990
[A] Pensamiento científico, pensamiento filosófico y pensamiento rligiloso en la obra de Cajal .
1991
[L] El cuerpo humano. Teoría actual .
[A] Presentación de la historia de la composición del cuerpo humano de Juan Valverde .
1992
[A] ¿Requiem por la patología general? .
1995
[A] Teoría de la simbolización .
1996
[A] El médico Mutis .
[A] Idea del hombre .
[L] Ser y conducta del hombre .
2003
[L] Descargo de conciencia. (1930-1960) .
[L] El médico y el enfermo .
2010
[L] Reconciliar España .
Año sin identificar
[A] La ética médica hipocrática .
- [A] Artículo
- [C] Conferencia
- [D] Discurso
- [L] Libro