Negrín López, Juan


3 febrero 1892 - 12 noviembre 1956

Negrín López, Juan

Nació en Las Palmas de Gran Canaria el 3 de febrero de 1892. Cursó los estudios de medicina en Alemania, parte en Kiel y el resto en Leipzig. Ya de estudiante trabajó como asistente sustituto de Fisiología. Al finalizar la carrera fue nombrado asistente numerario del Instituto de Fisiología de la Universidad de Leipzig dirigido por Theodor von Brücke, uno de los principales fisiólogos de Europa. Se doctoró en esa Universidad en 1912. Durante esos años comenzó, además, a estudiar la carrera de ciencias químicas que no acabó como consecuencia de la guerra mundial.

A su vuelta a España, se instaló en Las Palmas solicitando en 1916 una pensión para trasladarse al Instituto Rockefeller. Sin embargo ese mismo año, promovido por Ramón y Cajal, se fundó el Laboratorio de Fisiología General dentro de la Residencia de Estudiantes, siendo propuesto como Director del mismo. Durante esos años se creó también el Laboratorio de Histología normal y patológica que pasó a dirigir Pío del Río Hortega y el de Fisiología y Anatomía de los Centros Nerviosos Gonzalo Rodríguez Lafora. En Madrid en 1920 leyó una nueva tesis doctoral, necesaria para convalidar el título alemán, sobre El tono vascular y el mecanismo de acción vasotónica del esplácnico. En 1922 y poco después de leer ésta segunda tesis doctoral, obtuvo por oposición la Cátedra de Fisiología de la Universidad de Madrid, que había dejado vacante por fallecimiento de José Gómez Ocaña.

Consiguió crear un grupo de fisiólogos de gran trascendencia en la medicina española. Cultivó la fisiología experimental y generó un ambiente científico realmente excepcional. Montó en su laboratorio una gran biblioteca, la única donde era posible acceder en esos momentos a la producción científica internacional. El ambiente en el Laboratorio de Fisiología se complementó con el existente en otras áreas creadas en la Residencia de Estudiantes, las cuales fueron para él muy importantes.

Sus aportaciones fueron, sin duda, relevantes. Sus trabajos, iniciados en Leipzig, sobre la relación entre la actividad de las glándulas suprarrenales y el sistema nervioso central fueron de gran interés. Su objetivo eran poder demostrar que los niveles de glicemia estaban bajo un control neurológico directo, y ver que influencia tendrían los niveles hemáticos de adrenalina sobre su regulación. Estos estudios le permitieron asegurar la función reguladora del llamado centro glucosúrico sobre la secreción de las glándulas suprarrenales, así como el papel jugado por el sistema nervioso simpático. Demostró que existía una relación entre glucosuria y niveles hemáticos de adrenalina y que en ella tenía un papel fundamental el sistema endocrino y nervioso, no sólo por su porción periférica sino por la parte vegetativa central.

Además de ésta y otras aportaciones, destacó por su capacidad de innovación en el instrumental de laboratorio. Diseñó, así como modificó, con sus colaboradores diversos aparatos que posteriormente fueron construidos por el Instituto Torres Quevedo. Entre ellos destaca el estalagmómetro que presentó en el Congreso Internacional de Fisiología que se celebró en París en 1920. Dicho aparato fue diseñado para recoger mediante registro gráfico el número de gotas de los líquidos que pasan por los vasos sanguíneos en las experiencias de Trendelemburg y poder de esta forma observar la acción vasoconstrictora o dilatadora de diversas sustancias.

Entre sus publicaciones merece destacarse, La regulación de la vida vegetativa (1918), Mètode senzill per a la deter- minació del contingut de materia cromàfina en les capsules suprarrenals (1914), Zur frage nach der Bedeutung des Sympathicus für den Tonus der Skelettmuskulatur (1916), Über eine neue Methode zur Bestimmung der chromaffinen Substanz der Nebennieren (1913), Eine einfache Methode zur Beurteilung des gehaltes von Nebennieren an chromaffiner Substanz (1912) y El papel de los adrenes en las glucosurias de origen bulbar. Tradujo del francés al alemán el libro sobre Anafilaxia de Charles Richet.

En 1931 fue elegido diputado en Cortes y en 1937 desempeñó el cargo de primer ministro con el Gobierno de Manuel Azaña.

Falleció en México 12 de noviembre de 1956.

Discípulos

Entre otros, José Domingo Hernández Guerra, Rafael Méndez, Severo Ochoa, Francisco Grande Covián, José María y Francisco García-Valdecasas Santamaría y Blas Cabrera Infante.

Bibliografía

JOSEP LLUÍS BARONA. Juan Negrín y la modernización científica de España. Boletín Institución Libre de Enseñanza, 18, 51-65 (1993).
JOSÉ ÁLVAREZ SIERRA. Dr. Juan Negrín. Celebridades. Madrid, Ed. Gráficas Yagües, 1966, 3-41.

Autor: Manuel Díaz-Rubio